Palabras clave:
Educar para la salud, Adolescentes, Morfología, Hábitos nutricionales, Hábitos no saludablesResumen
La modificación de los planes de estudio de las enseñanzas medias en nuestro país ha posibilitado la iniciación de nuevas experiencias docentes. La definición de una serie de enseñanzas que deben de ser abordadas desde diferentes áreas ha fomentado la interdisciplinaridad y la necesidad de formación y formulación de nuevos objetivos. En el marco de los proyectos de cooperación entre departamentos universitarios y departamentos de institutos de bachillerato, se ha llevado a cabo el presente trabajo cuyo objetivo básico es educar para la salud a un colectivo adolescente. El grupo de estudiantes que constituyen la población muestral, han sido, a un tiempo, objetos y agentes de estudio, analizándose, en un colectivo de 100 varones y 100 mujeres de entre 14 y 17 años, aspectos relativos a su morfofisiología, así como pautas nutricionales y hábitos no saludables. En el presente trabajo se evalúan fundamentalmente los estados o los hábitos nutricionales así como la incidencia de malnutrición en los jóvenes actuales, diferenciando por sexos. Por otro lado, se ponderó la evolución de los comportamientos higiénico-nutricionales de estos adolescentes a medida que profundizaban sus conocimientos acerca de estas materias.
Los resultados obtenidos reflejan una diferenciación en comportamiento entre los varones y las mujeres, mostrando una aplicación de lo asimilado mayor en las adolescentes que aplicaban prácticamente los conocimientos adquiridos. En ambos sexos se han observado ciertos grados de malnutrición, fundamentalmente en ingestas de oligoelementos y minerales, siendo particularmente importantes aquellas que hacen referencia al calcio y el hierro.
Descargas
Citas
CORONARY HEART DISEASE (1984). Plans for action. Report of the Canterbury conference. London: Pitman. Eds.
GOLDMAN, L. y COOK, E.F. (1984). The decline in ischaemic heart disease mortality rates: an analysis of the comparative effects of medical interventions and changes in lifestyle. Annals of Internal Medicine, 101, 825-836.
INSTITUTO DE LA MUJER/MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1991). La mujer en cifras. Madrid.
NORDIN, B.E.C. (1962). Calcium balance and calcium requirements in Spinal Osteoporosis. Am. J. Clin. Nutri., 10, 384-390.
PRADO, C.; ACEVEDO, P.; CUESTA, R. y GÓMEZ-LOBO, P. (1994). Somatic variations during the puberal stage: A two-year longitudinal study in young people born in Madrid. Spain. Budapest: Human Biol, 25, 221-229.
W.H.O. (1986). Community prevention and control of cardiovascular diseases: Report of a W.H.O. expert committee. Technical report series, n° 7323.