Palabras clave:
Epistemología, Pensamiento formal, Intuición, Atención mental, Aprendizaje, ErroresResumen
La dificultad que entraña el aprendizaje de las matemáticas aconseja la estimulación de todos los posibles recursos intelectuales con los que cuentan los alumnos. Entre éstos se encuentran no sólo los lógico-formales sino también los aspectos intuitivos y dialécticos. También se sugiere la formación epistemológica e histórica de los docentes en el campo de las matemáticas si se quiere mejorar su enseñanza. Igualmente, el proceso de creación matemática es una rica fuente de ideas a la hora de renovar los enfoques didácticos tradicionales.
Descargas
Citas
BREZINSKI, C. (1993). El oficio de investigador. Madrid: Siglo XXI.
DE RIBAUPIERRE, A. y PASCUAL LEONE,J. (1979). Formal operations and M. power: a neopiagetian investigation. En D. QUHN, Intelectual development beyond childhood. San Francisco: Jossey-Bass.
GRAITAN-GUINNESS, I. {1984). Del cálculo a la teoría de conjuntos, 1630-1919. Madrid: Alianza Editorial.
HANSON, N.R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza.
INHELDER, B. y PIAGET, J. (1955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós.
MACRAB, D.S. y CUMMINE, J.A. (1992). La enseñanza de las matemáticas de 11 a 16. Madrid: Visor.
PIAGET, J. e INHELDER, B. (1966). Psicología del niño. Madrid: Morata.
PIAGET, J. y GARCÍA, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Madrid: Siglo XXI.
RESNIK, L.B. y FORD, W. (1990). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Barcelona: Paidós.
YOUNG, L. (1981). Mathematicians and their times. Amsterdam: North Holland. Citado en C. Brezinski, 1993.
ZUBIRI, J. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.