Núm. 10 (1995): Contenidos y métodos en la enseñanza
Contenidos y métodos en la enseñanza de las ciencias sociales

Los fundamentos epistemológicos de las disciplinas en la selección de contenidos

Fernando Arroyo Ilera
Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid
Manuel Álvaro Dueñas
Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 mayo 1995

Palabras clave:

Enseñanza de las ciencias sociales, Epistemología, Métodos, Contenidos
Cómo citar
Arroyo Ilera, F., & Álvaro Dueñas, M. (1995). Los fundamentos epistemológicos de las disciplinas en la selección de contenidos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (10), 79–89. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/20203

Resumen

Se invita a reflexionar sobre la vinculación entre la naturaleza del conocimiento generado por las ciencias sociales, los fundamentos epistemológicos de las disciplinas que se engloban bajo esta denominación y los métodos adoptados para su enseñanza aprendizaje en el contexto escolar. La selección de contenidos se ha de hacer tanto desde criterios psicológicos y didácticos, como desde el rigor disciplinar. La reflexión epistemológica que debería acompañar cualquier actividad docente se hace más necesaria, si cabe, en un contexto educativo de currículo abierto. En definitiva, el rigor disciplinar, compatible con la utilización de métodos de enseñanza que incorporen las aportaciones de la psicología del aprendizaje y de la didáctica, ha de constituirse en uno de los pilares fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALTAMIRA, R. (1895, 2ª). La enseñanza de la historia. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

CARRETERO, M.; POZO, J.I.; ASENSIO, M. (Comp.) (1989). La enseñanza de las ciencias Sociales. Madrid: Visor.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1988). Los judeoconversos en España y América. Madrid: Istmo.

EQUIPO DE PROFESORES/AS CURSO 1991-92 DEL C.P. GERARDO DIEGO DE LEGANÉS (1994). 1492-1992: judíos, árabes y cristianos. El camino hacia la tolerancia. En Premios Nacionales de Investigación e Innovación educativas. Madrid: CIDE.

FONTANA, J. (1993). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica.

FUKUYAMA, F. (1990). ¿El fin de la historia? Claves, 1, 85-96.

MEC (1992). Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Secundaria Obligatoria. («Cajas Rojas»). Madrid: MEC.

MÜTTER, B. (1982). Consideraciones sobre la relación entre ciencia de la historia, didáctica de la historia y enseñanza de la Historia: la tesis de la «independencia de la Historia». En M. Pereyra, La historia en el aula. Tenerife: ICE de la Universidad de La Laguna.

PÉREZ, J. (1993). Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España. Barcelona: Crítica.

RICOEUR, P. (1990). Historia y verdad. Madrid: Encuentros Ediciones.

THOMPSON, E.P. (1981). Miseria de la teoría. Madrid: Crítica.

VALDEÓN, J. (1988). En defensa de la historia. Valladolid: Ámbito.

VEYNE, P. (1989). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza Editorial.

VON STAEHR, G. (1993). Didáctica de la Historia en Alemania. Historia y situación actual. En Aspectos didácticos de Geografía e Historia. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.