Núm. 11 (1995)
Estudios

Igualdad y educación en el Ministerio Maravall (1982-1988)

Enrique Jesús Pérez Sastre
Centro Rural Agrupado «Reyes Católicos»
Publicado 15 septiembre 1995
Cómo citar
Pérez Sastre, E. J. (1995). Igualdad y educación en el Ministerio Maravall (1982-1988). Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (11), 45–54. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/20217

Resumen

El Ministerio Maravall perfiló, desde un punto de vista social, una política educativa igualitaria cuyas notas características fueron la democratización del sistema educativo, la promoción de la igualdad de oportunidades y la orientación del sistema educativo hacia una mayor vinculación productiva a fin de caminar en la dirección de la igualdad y la participación democrática (crecimiento para la redistribución).
Esta política fue, no obstante, contestada pero, sobre todo, resultó controvertida desde los propios términos de su definición. Las organizaciones conservadoras se opusieron a ella desde una concepción diferente de la libertad de enseñanza y la huelga de estudiantes del curso 1986-1987 contestó a la política de Maravall en los aspectos de política de tasas y acceso a la Universidad. En cuanto a la controversia, se pone en duda la eficacia del igualitarismo político-educativo de los países de la OCDE y el igualitarismo social del Gobierno socialista, consideradas ambas referencias exteriores de la política educativa de Maravall. Se pone de manifiesto también el carácter competitivo, jerárquico, apropiador y meritocrático del principio de igualdad de oportunidades, así como la funcionalidad del mismo desde su inculcación ideológica más que de su efectivo cumplimiento.
En cuanto a los presupuestos ideológicos de la política educativa del Ministerio Maravall, se pueden establecer en términos de socialismo liberal. En primer lugar, porque la política de Maravall recoge la preocupación liberal por la libertad pero desde la óptica socialista de la lucha por la igualdad; en segundo lugar, porque el liberalismo influye en la política educativa a través del principio de igualdad de oportunidades y de la idea de participación de los ciudadanos en la vida pública como individuos libres y responsables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDERSON, P. (1988). The affinities of Norberto Bobbio. New Left Review, 170, 3-36.

BENEGAS, J.Mª. (1990). La razón socialista. Barcelona: Planeta.

BOBBIO, N. (1985). El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza & Janés.

BOBBIO, N. (1987). Liberalismo y democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BOBBIO, N. (1990). El úempo de los derechos. Madrid: Sistema.

BOBBIO, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós/I.C.E. Universidad de Barcelona.

BOWLES, S. and GINTIS, H. (1986). Capitalism and Democracy.

CIDE (1992). Las desigualdades en la educación en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.

DÍAZ, E.(1977). Legalidad-legitimidad en el socialismo democrático. Madrid: Síntesis.

DÍAZ, E. (1982). Socialismo en España: el partido y el Estado. Madrid: Mezquita.

DÍAZ, E. (1986). Para una recuperación de la legitimidad democrática. Sociología del diritto, XIII, 2-3, 189-198.

DÍAZ, E. (1993). Norberto Bobbio: bases realistas para el socialismo democrático. Sistema, 112, 5-23.

Documentación Social (1992). Modernización económica y desigualdad social, 88.

El País. Solchaga afirma que los socialistas son hijos legítimos del liberalismo. 22 de octubre de 1994, p. 18.

EMBID IRUJO, A. (1983). Una introducción al proyecto de ley orgánica del Derecho a la Educación. Cuadernos de Pedagogía, 106, 17-20.

FANJUL, O. (1992): Igualdad y competencia. El País, 16 de junio, 56.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1984): Reforma escolar y/o reforma social. Trabajadores de la Enseñanza, mayo, 5.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1985): ¿Es tan fiero el león como lo pintan? Reproducción, contradicción, estructura y actividad humana en la educación. Educación y Sociedad, 4, 5-32.

FERNÁNDEZ ENGUJTA, M. y LEVIN, H. (1989). Las reformas comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa. Revista de Educación, 289, 49-90.

FERNÁNDEZ SANTILLÁN, J. (1994). Liberalismo y socialismo. Sistema, 120, 5-19.

GUERRA, A. y TEZANOS, J.F. (eds.) (1992). La década del cambio. Diez años de gobierno socialista (1982-1992). Madrid: Sistema.

HERRERO Y R. DE MIÑÓN, M. (1993). La igualdad vista por un conservador. En I Simposio sobre igualdad y distribución de la renta y la riqueza. Madrid, Argentaría, vol. I, 63-74.

MACPHERSON, C.B. (1977). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza Editorial.

MARAVALL, J.Mª. (1982): La política de la transición (1975-1980). Madrid: Taurus.

MARAVALL, J.Mª. (1984). La reforma de la enseñanza, Barcelona: Laia.

MARAVALL, J.Mª. (1991). Democracia y socialdemocracia. Quince años de política en España. Sistema, 100, 41-67.

MARAVALL, J.Mª. (1994). Sobre la igualdad. Un análisis socialdemócrata. Claves de Razón Práctica, 39-40, 2-13.

MEC (1978) Política, igualdad social y educación (Textos seleccionados de Sociología de la Educación I). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

MORA, J.L. (1994). Sociedad, sociología y currículum. Algunas reflexiones sobre la configuración del currículum en la sociedad de los noventa. Tarbiya, 6, 47-61.

ORTEGA, F. (1991). Del fracaso escolar a la integración social. Documentación Social, 84, 159-177.

PECES-BARBA, G. (1975). El socialismo y la libertad. Sistema, 9, 67-85.

PECES-BARBA, G. (1977). Notas sobre derechos fundamentales, Socialismo y Constitución. Sistema, 17-18, 89-97.

PÉREZ SASTRE, E.J. (1993). Igualdad social y educación. Escuela Española, 3.127, 2.

PÉREZ SASTRE, E.J. (1994). Educación e igualdad de oportunidades. Escuela Española, 3.193, 2.

POPKEWITZ, T.S.; PITMAN, A. y BARRY, A. (1990). El milenarismo en la reforma educativa de los años ochenta. Revista de Educación, 291, 81-103.

PUELLES, M. de (1991, 3ª): Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor.

QUINTANILLA, M.A., ESCUDERO, M. y VARGAS MACHUCA, R. (1984). Tres propuestas de futuro. El País, 20 de enero, 18.

RAWLS, J. (1977). Teoría de la justicia, México: Fondo de Cultura Económica.

RODRíGUEZ MENÉS, J. (1993). Movilidad social y cambio social en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 61, 77-125.

ROSSELLI, C. (1991). Socialismo liberal. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.

SAVATER, F. (1993). La tradición filosófica de la igualdad. Claves de Razón Práctica, 36, 2-9.

TORRE, J.L. (1983). José Mª Maravall, ministro de Educación (entrevista). Cuadernos de Pedagogía, 97, 18-26.

TRANFAGLIA, N. (1991, 6ª). Liberalsocialismo. En BOBBIO, N., MATEUCCI, N. y PASQUINO, G., Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI Editores.

TREVES, R. (1974). El socialismo liberal en Italia: Algunos capítulos de su historia. Sistema, 7, 5-27.

TREVES, R. (1986). Sociología del Diritto oggi e crisi dello Stato Sociale. Sociología del diritto, XIII, 2-3, 247-260.

TREVES, R. (1991). Sociología del Derecho y socialismo liberal. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.