Núm. 17 (1997): Educación Ambiental
Artículos

Propuesta de unidad didáctica para la problemática ambiental urbana: Una experiencia en el Bachillerato

Blanca Susana Cruz Ulloa
Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. Universidad Nacional Autónoma de México
Publicado 15 septiembre 1997

Palabras clave:

Educación ambiental, Problemática ambiental urbana, Procedimientos de la investigación científica
Cómo citar
Cruz Ulloa, B. S. (1997). Propuesta de unidad didáctica para la problemática ambiental urbana: Una experiencia en el Bachillerato. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (17), 43–51. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/21240

Resumen

El trabajo presenta la experiencia de la autora en el desarrollo de investigaciones, en colaboración con alumnos de bachillerato, en tomo a los problemas de deterioro ambiental en zonas urbanas y rurales aledañas. Se pretende dar a conocer cómo se puede trabajar con los alumnos los aspectos de investigación científica, documental y de campo en el contexto ambiental, con la finalidad de adquirir conciencia de la magnitud del problema y dar alternativas paca su mitigación. Las actividades que se sugieren se presentan a manera de una unidad didáctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CANDELA, M.A. Investigación y Desarrollo en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Mexicana de Física 37, 3, 512-530.

COCHO, F. (1980). Ciencia y aprendizaje. Críticas/Alternativas. Madrid: Blume Ediciones.

DE ALBA, A. (1992). Análisis curricular de contenidos ambientales. México. En Ecología y Educación. CESU-UNAM.

DORRA, R. y SEBILLA, C. (1991). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de Investigación. Cursos básicos para formación de profesores. México: Editorial Trillas.

FERNÁNDEZ-RAÑADA, A. (1995). Los muchos rostros de la Ciencia. Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Asturias: Ediciones Nobel.

GARCÍA F., F. (1993). Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano. Investigación en la escuela. Revista de Investigación e Innovación Escolar, 20.

GIL PÉREZ, D. y CATALÁN, V.G. (1993). Criterios para la organización y secuencia de contenidos. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Valencia.

GIL PÉREZ, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. Vol. 1, 26-33.

GONZÁLEZ, W.J. (1990). Aspectos metodológicos de la investigación científica. Un enfoque multidisciplinar. Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Murcia.

LEÓN, O.G. y MONTERO, I. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: Ed. McGraw-Hill.

MENDIETA, A.A. (1994). Métodos de Investigación y Manual Académico. México: Editorial Porrúa.

NIEDA, J. (1993). Concreción y secuenciación de algunos contenidos de ciencias de la naturaleza en la educación secundaria obligatoria. Aula, 11.

NIEDA, J. (1987). Con los alumnos al campo. Apuntes de educación. Cuaderno de Naturaleza y Matemáticas, 25. Madrid: Ed. Anaya.

ROJAS-SORIANO, R. (1983 3ª). El proceso de la investigación científica. México: Ed. Trillas.

RUBIO, N. (1994). Análisis de un modelo de proyecto curricular y diseño de una unidad de contenido tipo. Materiales didácticos. Biología. Bachillerato. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

RUBIO, N. (1987). Las salidas al campo en Ciencias Naturales. Apuntes de Educación, 25. Madrid: Ed. Anaya.

SOLOMON, P.R. (1992). Guía para redactar informes de investigación. México: Ed. Trillas.