Núm. 17 (1997): Educación Ambiental
Artículos

Los trabajos de campo en la enseñanza de las Ciencias Naturales y en la Educación Ambiental (una revisión y una propuesta de clasificación)

Nicolás Rubio Sáez
Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 septiembre 1997

Palabras clave:

Trabajos de campo, Educación ambiental, Estadios de desarrollo cognitivo, Motivación, Evaluación
Cómo citar
Rubio Sáez, N. (1997). Los trabajos de campo en la enseñanza de las Ciencias Naturales y en la Educación Ambiental (una revisión y una propuesta de clasificación). Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (17), 71–91. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/21243

Resumen

A pesar de haber consenso entre los profesores sobre la importancia de los trabajos de campo en la enseñanza de las Ciencias Naturales (CCNN) y la Educación Ambiental (EA), su integración curricular y generalización de uso no están aún plenamente logradas. Se revisan las justificaciones en las que se basa su utilidad.
Además de ser irreemplazables en la EA, hay abundantes hechos que apoyan su utilización como estrategias de motivación desde el currículum de las CCNN. También son necesarios tanto para el logro de los fines de la educación científica, desde esta asignatura, como para el logro de sus distintos objetivos generales. Al igual que con los diversos contenidos curriculares, se resalta la necesidad de adecuar también las actividades de campo a los estadios de desarrollo cognitivo de los alumnos. Tras revisar las clasificaciones más interesantes sobre la tipología de los trabajos de campo, se aporta una nueva clasificación integradora en función de cuatro criterios. El último de ellos se basa en la adecuación de estas actividades a las capacidades teóricas de los alumnos en relación con su nivel educativo, hasta el final de la secundaria.
Se aportan algunas ideas sobre la evaluación de este tipo de actividades, su aspecto menos tratado en la bibliografía. También se ofrecen ideas sobre diversos aspectos aplicables al diseño de itinerarios didácticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANGUITA, F.; ANCOCHEA, E. (1980). Prácticas de campo: Alternativas a la excursión tradicional. Primer Simposio Nacional sobre Enseñanza de la Geología. 317-326. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.

AUSUBEL, D.; NOVAK, J.; HANESIAN, H. (1983). Psicología educativa. México: Trillas.

BIOLOGÍA NUFFIELD (1970). Programa Nuffield de Biología I, II, III, IV y V. Barcelona: Omega.

COMPIANI, M. (1993). Os papeis didáticos das excursoes geológicas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, I (2), 90-98.

GARCÍA, M.T.; NIEDA, J.; RUBIO, N. (1982). El itinerario de La Cabrera. Cuadernos de Pedagogía, 91-92, 41-44. Barcelona.

GIL, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 1, 26-33.

GUTIÉRREZ, R. (1984). Piaget y el currículum de ciencias. Apuntes I.E.P.S., Madrid: Narcea.

NIEDA, J. (1987). Con los alumnos al campo. Apuntes de Educación, 25, 2-4. Madrid: Anaya.

PEDRINACI, E.; SEQUEIROS, L.; GARCÍA DE LA TORRE, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique, 2, 37-45. Barcelona.

TERRADAS, J. (1979). Ecología y educación ambiental. Barcelona: Cuadernos de Biología, Omega.

REID, J.; HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea.

ROCHA, E. (1989). Cómo estudiar Biología. Barcelona: Vicens Vives.

ROIZ, J.M. (1987). Recursos geológicos de la ciudad y del campo. Apuntes de Educación, 25, 8-11. Madrid: Anaya.

RUBIO, N. (1981). Una alternativa a las salidas tradicionales al campo. La Escuela en Acción, 26-27. Madrid: El Magisterio Español.

RUBIO, N. (1981). Itinerarios en la naturaleza. La Escuela en Acción, 39-40. Madrid: El Magisterio Español.

RUBIO, N. (1983). Guión para trabajos de campo. 1, II. La Escuela en Acción., 31-32, 36-39. Madrid: El Magisterio Español.

RUBIO, N. (1987). Las salidas al campo en Ciencias Naturales. Uso y abuso. Apuntes de Educación, 25, 4-7. Madrid. Anaya.

RUBIO, N. (1996). Los bosques españoles. Introducción al estudio de la vegetación. Cuadernos del I.C.E., 15. Madrid: Ediciones de la UAM.

SHAYER, M.; ADEY, P. (1984). La ciencia de enseñar ciencias. Madrid: Narcea.

VIDAL BOX, C. (1976). Guía de recursos pedagógicos en Madrid y sus alrededores. Madrid: C.S.I.C.