No. 14 (1996): Education for Equality
Education for equality in secondary education

Gender stereotypes in Secondary Education students

Carmen Diego
Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Margarita Eva Rodríguez
Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Isabel Rupérez
Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Mª. Ángeles Espinosa
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid
Published September 15, 1996

Keywords:

Gender stereotypes, Igualitary education and adolescence
How to Cite
Diego, C., Rodríguez, M. E., Rupérez, I., & Espinosa, M. Ángeles. (1996). Gender stereotypes in Secondary Education students. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (14), 71–79. Retrieved from https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/20072

Abstract

This article show the gender stereotypes -in this moment- of spanish's adolescences, and at the same time explain how this stereotype is elaborated by children along the development. The school has an important rol in this contruction, especially during the adolesccnce, because it can to help to built a flexible gender stereotype using a igualitary education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALTABLE VICARIO, C. (1991). Penélope o las trampas del amor. Madrid: Ediciones didácticas.

BONAL, X. y TOMÉ, A. (1996). Metodologías y recursos de intervención. Cuadernos de Pedagogía, 245, 56-69.

DEL RÍO, P. y ÁLVAREZ, A. (1993). Actividad y desarrollo: El proceso de cambio en la vida cotidiana de la infancia en España. Madrid: Centro de Estudios del Menor y la Familia.

FAGOAGA, C. (1993). Género, sexo y élites en los medios de comunicación. En F. Ortega, C. Fagoaga, M.A. García de León y P. del Río. (Eds.). La flotante identidad sexual: La construcción del género. Madrid. Dirección General de la Mujer.

LÓPEZ, F. (1988). Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género. En T. Fernández (Ed.). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid. Pirámide.

MACCOBY, E.E. (1990). Gender and relationships. American Psychologist, 45, 513-520.

MACCOBY, E.E. y JACKLIN, C.N. (1974). The psychology of sex differences. Standford CA: Standford University Press.

MARCIA, J.E. (1980). Identity in adolescence. En J. Adelson (Ed.). Handbook of adolescent psychology. New York: Wiley.

ORTEGA, F. (1993). Masculino y femenino en la identidad personal de la juventud española. En F. Ortega, C. Fagoaga, M.A. García de León y P. del Río. (Eds.). La flotante identidad sexual: La construcción del género. Madrid. Dirección General de la Mujer.

ORTEGA, F.; FAGOAGA, C.; GARCÍA DE LEON, M.A. y DEL RÍO, P. (1993). La flotante identidad sexual: La construcción del género en la vida cotidiana de la juventud. Madrid: Dirección General de la Mujer.

PEÑA MARÍN, C. (1991). La representación de la niña en la publicidad. Infancia y Sociedad, 10, 53-66.

SALAS, B. (1994). Orientaciones para la elaboración del Proyecto coeducativo de Centro. Bilbao: Maite Canal.

SUBIRATS, M. (1991). La educación como perpetuadora de un sistema de desigualdad: la transmisión de estereotipos en el sistema escolar. Infancia y Sociedad, 10, 43-52.

SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.