Núm. 14 (1996): Educación para la Igualdad
Educación para la igualdad en la enseñanza Secundaria

Estereotipos de género en el alumnado de Educación Secundaria

Carmen Diego
Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Margarita Eva Rodríguez
Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Isabel Rupérez
Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Mª. Ángeles Espinosa
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 septiembre 1996

Palabras clave:

Estereotipos de género, Educación para la igualdad y adolescencia
Cómo citar
Diego, C., Rodríguez, M. E., Rupérez, I., & Espinosa, M. Ángeles. (1996). Estereotipos de género en el alumnado de Educación Secundaria. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (14), 71–79. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/20072

Resumen

Este artículo pretende mostrar cuáles son los estereotipos de género que poseen los adolescentes españoles, en la actualidad, y al mismo tiempo pone de manifiesto cómo se produce la construcción de los mismos a lo largo del desarrollo. Se hace especial hincapié en cómo la escuela, durante la adolescencia, puede incidir en la elaboración de un estereotipo de género flexible mediante la utilización de un modelo educativo igualitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALTABLE VICARIO, C. (1991). Penélope o las trampas del amor. Madrid: Ediciones didácticas.

BONAL, X. y TOMÉ, A. (1996). Metodologías y recursos de intervención. Cuadernos de Pedagogía, 245, 56-69.

DEL RÍO, P. y ÁLVAREZ, A. (1993). Actividad y desarrollo: El proceso de cambio en la vida cotidiana de la infancia en España. Madrid: Centro de Estudios del Menor y la Familia.

FAGOAGA, C. (1993). Género, sexo y élites en los medios de comunicación. En F. Ortega, C. Fagoaga, M.A. García de León y P. del Río. (Eds.). La flotante identidad sexual: La construcción del género. Madrid. Dirección General de la Mujer.

LÓPEZ, F. (1988). Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género. En T. Fernández (Ed.). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid. Pirámide.

MACCOBY, E.E. (1990). Gender and relationships. American Psychologist, 45, 513-520.

MACCOBY, E.E. y JACKLIN, C.N. (1974). The psychology of sex differences. Standford CA: Standford University Press.

MARCIA, J.E. (1980). Identity in adolescence. En J. Adelson (Ed.). Handbook of adolescent psychology. New York: Wiley.

ORTEGA, F. (1993). Masculino y femenino en la identidad personal de la juventud española. En F. Ortega, C. Fagoaga, M.A. García de León y P. del Río. (Eds.). La flotante identidad sexual: La construcción del género. Madrid. Dirección General de la Mujer.

ORTEGA, F.; FAGOAGA, C.; GARCÍA DE LEON, M.A. y DEL RÍO, P. (1993). La flotante identidad sexual: La construcción del género en la vida cotidiana de la juventud. Madrid: Dirección General de la Mujer.

PEÑA MARÍN, C. (1991). La representación de la niña en la publicidad. Infancia y Sociedad, 10, 53-66.

SALAS, B. (1994). Orientaciones para la elaboración del Proyecto coeducativo de Centro. Bilbao: Maite Canal.

SUBIRATS, M. (1991). La educación como perpetuadora de un sistema de desigualdad: la transmisión de estereotipos en el sistema escolar. Infancia y Sociedad, 10, 43-52.

SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.