No. 40 (2009): Didáctica de las Ciencias Sociales y educación en museos
Articles

Del patrimonio cultural al museo infantil

José Luis de los Reyes Leoz
Universidad Autónoma de Madrid
Published February 1, 2017
How to Cite
de los Reyes Leoz, J. L. (2017). Del patrimonio cultural al museo infantil. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (40). Retrieved from https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/7186

Abstract

Este artículo parte del concepto de Patrimonio Cultural para destacar en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria las posibilidades didácticas que nos ofrece cuando lo utilizamos para iniciar a los niños entre 5 y 8 años en la valoración del paso del tiempo. A través de la cultura material infantil y el trabajo con objetos cotidianos –fuentes de observación e información– podemos iniciar a los futuros maestros en la metodología y la experiencia del museo como un lugar para el aprendizaje significativo. Los primeros museos están en nuestra casa y, en ellos, se expone el patrimonio cultural familiar que presentamos y trabamos en el aula junto a nuestros compañeros.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BALLART HERNÁNDEZ, J. y JUAN I TRESSERRAS, J. (2007). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.

BARDAVIO NOVI, A. y GONZÁLEZ MARCÉN, P. (2003). Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Barcelona: ICE-Univ. Barcelona.

CARRETERO, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (2008). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Octaedro.

DE LOS REYES LEOZ, J. L. (2001). El Kiosko verde. En: Chucherías, la mirada Dulce. Madrid: Ediciones de la UAM, 9-12.

DRAAISMA, D. (2005). Por qué el tiempo vuela cuando nos hacemos mayores. Madrid: Alianza.

DURBIN, C., MORRIS, S. y WILKINSON, S. (1990). A teacher´s guide to learning from objets. London: English Heritage.

ENTER-ARTE (2004). Sujetobjetos. Aprender creando, Crear aprendiendo. Madrid: Acción Educativa, Centro superior de Estudios Universitarios La Salle.

GARCÍA BLANCO, A. (1994). Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid: Ed. de la Torre.

GARCÍA BLANCO, A. (1997). Aprender con los objetos. Serie Guías Didácticas, nº 5 Madrid: Museo Arqueológico Nacional.

HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.

HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2005). “Museografía didáctica”. En: SANTACANA MESTRE, J. y SERRAT ANTOLÍ, N. Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, 29-37.

LECANTE, F. (2003). L´espace et le temps avec les 3/4 ans. Baume les-dames: Nathan.

LOWENTHAL, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.

NORA, P. (1997). Les Lieux de mémoire. Paris: Gallimard.

NORMAN, D.A. (2005). Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos. Barcelona: Paidós.

POUNDS, N. J. G. (1992). La vida cotidiana: historia de la cultura material. Barcelona: Crítica.

REYES MATE (2006). Medianoche de la Historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamín “Sobre el concepto de Historia”. Madrid: Trotta.

RODRÍGUEZ GARRIDO, C. y MORO, C. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños no hablan. Barcelona: Paidós.

URIBE, Mª. L. (1991). Las cosas de tu cuarto. Madrid: Espasa-Calpe.