Núm. 14 (1996): Educación para la Igualdad
Introducción General

La Historia de la Educación de las mujeres en España

Margarita Ortega López
Dpto. de Historia Moderna. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 septiembre 1996

Palabras clave:

Educación, Aspectos históricos, Estereotipos de género
Cómo citar
Ortega López, M. (1996). La Historia de la Educación de las mujeres en España. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (14), 43–53. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/20066

Resumen

El trabajo analiza brevemente las pautas educacionales de las mujeres españolas durante el período moderno y contemporáneo. En ambos períodos, la falta de instrucción y de contenidos educativos fue la tónica que la sociedad patriarcal arbitró para mantener sobre ellas unas relaciones de poder que las hacían dependientes de la tutela masculina.
No obstante, los principios utilitaristas de la Ilustración, crearon la necesidad de ir abriendo espacios públicos -escuelas- para darles allí cobertura específica, diferente de la de los niños, con la que encarar sus vidas. Durante los siglos XIX y XX fue posible ir introduciéndose, con muchas dificultades en otras instancias superiores de educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1982). Mujer y Sociedad en España: 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura.

AA.VV. (1984). Las mujeres en la Historia de España (ss. XVI-XX). Actas de las II ]ornadas de Investigación Interdisciplinar. Madrid: IUEM. UAM.

AA.VV. (1988). Historia de una marginación: las mujeres en España. Revista Historia 16, Número extra, 145.

AA.VV. (1989). El feminismo en España: dos siglos de historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

AA.VV. (1990). Mujer y educación en España, 1868-1975. Santiago: Universidad.

AA.VV. (1994). Textos para la Historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra.

AA.VV. (1995). "Las relaciones de género". Ayer, 17.

ARIÉS, P. y DUBY, G. (1989). Historia de la vida privada (v. III). Madrid: Taurus.

BALLARÍN, P-ORTIZ, T. (eds.) (1990). La mujer en Andalucía. 1er Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (v. II). Granada: Universidad.

CAPEL, R.M. (1982). El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura.

CORTADA ANDREU, E. (1988). Escuela mixta y coeducación en Cataluña durante la 2ª República. Madrid: Instituto de la Mujer.

DUBY, G. y PERROT, M. (1992). Historia de las Mujeres. (V. III y IV). Madrid: Taurus.

FAGOAGA, C. y LUNA, L. (1996). Notas para una historia social del movimiento de las mujeres. Signos reformistas y signos radicales en AA.VV. Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Actas IV jornadas de Investigación del IUEM. Madrid: UAM.

FEBO, G. DI. (1976). Orígenes del debate feminista en España. La escuela Krausista y la Institución Libre de Enseñanza. (1870-1890). Revista Literaria.

FLECHA, C. y TORRES, I. (eds.) (1991). La mujer, nueva realidad, respuestas nuevas. Sevilla: Narcea.

GRAÑA CID, M.M. (ed.) (1994). Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII). Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.

MARTIN GAYTE, C. (1987). Usos amorosos del siglo XVIII en España. Barcelona: Grijalbo.

NAVA, T. (1992). La educación en la Europa Moderna. Madrid.

ORTEGA LÓPEZ, M. (1988). La educación de las mujeres en la Ilustración Española. Revista de Educación, número extraordinario.

PASTOR I HOMS, M.I. (1984). La educación femenina en la postguerra (1939-45). El caso de Mayorca. Madrid: Instituto de la Mujer.

SCAULON, G.M. (1986). La polémica feminista en la España contemporánea. Madrid.

VIGIL, M.A. (1986). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: s. XXI.

ZULUETA, C. de (1992). Cien años de educación de la mujer española: Historia del Instituto Internacional. Madrid: Castalia.

ZULUETA, C. de y MORENO, A. (1993). Ni convenio ni college, la residencia de señoritas. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.