Palabras clave:
Enseñanza, Bachillerato, Reforma, Contenidos, MétodosResumen
Durante la primera etapa de la reforma, entre 1983 y 1986, se impuso, en gran parte por la influencia de los movimientos de renovación pedagógica, el rechazo al academicismo del bachillerato tradicional y la reducción de los contenidos disciplinares, supeditándolos a objetivos educativos generales e, incluso, a los métodos didácticos.
A partir de 1987, con el nuevo equipo ministerial que se hizo cargo de la reforma, se advierten cambios importantes, recobrando los contenidos disciplinares parte de su importancia como instrumentos educativos imprescindibles.
Descargas
Citas
AGUADO HERNÁNDEZ, F. (1994). Análisis de los supuestos ideológicos de la Reforma Educativa. Tarbiya n° 8. 1944.
CARMEN, L.; MAURI, T.; SOLE, I. y ZABALA, A. (1988). Innovaciones pedagógica, diseño y desarrollo curricular. Jornadas de Directores de Centros de Profesores. Madrid.
DELVAL, J. (1990). Observaciones acerca de los objetivos de la Educación. Documento inédito.
GIMENO SACRISTAN,J.; PÉREZ GÓMEZ, A. y Otros. (1985). La enseñanza. Su teoría y práctica. Madrid: Akal.
Hacia la Reforma. (1983). Dirección General de Enseñanzas Medias. Madrid: M.E.C.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1985). La comunicación didáctica. Málaga: Universidad de Málaga.
ROZADA MARTÍNEZ, J.M. (1985). Análisis del modelo didáctico de la Reforma. Cuaderno nº l. Gijón: C.E.P.
SEGOVIA PÉREZ, J. Declaraciones a El Independiente. 3 de Marzo 1989.
TORRES, J. (1985). El currículum oculto y el mito de la objetividad: reproducción y resistencias. En GIMENO y PÉREZ GÓMEZ (1985). Ob. cit.