Vol. 9 (2004): Fundamental and applied aspects of school organization
Artículos

Theory of Evolved Systems: Towards organizations that mature

Published October 15, 2015

Keywords:

System, organization, efficiency, evolution, egocentrism, conscience.
How to Cite
de la Herrán Gascón, A. (2015). Theory of Evolved Systems: Towards organizations that mature. Tendencias Pedagógicas, 9, 71–110. Retrieved from https://revistas-new.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1841

Abstract

This article shows the Theory of the Developed Systems applied to the educative organizations as a possible Theory of the organizations maturity. This theory considers the institutional maturity as an infrequent study aim, but important for the Educative Organization. It is clear from its analysis a different way of perceiving and understanding any human system, including the person, groups, institutions and in a special way the educative organizations and teaching institutions. Together with the school efficiency or the organizations that learn, it could maybe considered the organizations that mature and more specifically what is understood by this concept, from what it depends on, in which field to support the necessary innovation projects and the way to redefine the efficiency and the learning of the organizations aboye mentioned. We expect that the organizational understanding will consider, from an axiologic perspective, the organizations that evolve towards a definition of basic aptitudes of the institutional maturity and definitively, towards the possibility of organizing an Educational Organization focused on the conscience.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bacus, A., Y Romain, Ch. (1994). Creatividad. Cómo desarrollarla. Barcelona: Editorial Iberia (e.o.: 1992).

Bertalanffy, L. von (1960). Problems of life. New York: Harper Torchbooks.

Bertalanffy, L. von (1976). Teoría general de sistemas. Fundamento, desarrollo y aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Blay Fontcuberta, A. (1992). La personalidad creadora. Técnicas psicológicas y liberación interior. Barcelona: Ediciones Índigo, S.A. (e.o.: 1963).

Bono, E. de (1999). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Barcelona: Editorial Paidós.

Cannon, W.B. (1932). The wisdom of fue body. New York: W. W. Norton.

Chadwick, C. (1979). Tecnología educacional para el docente. Buenos Aires: Editorial Paidós, S.A.

Dabdoub, L. (2001). Los Procesos Evolutivos de la Creatividad en las Organizaciones. Creatividad y Sociedad (5: Gestión del Conocimiento en las Organizaciones), 29-32.

Freire, P. (1996). Encuentro con Paulo Freire. Su Visión del Mundo Hoy. San Luis: Universidad de San Luis.

Gairín, J. (1998). Estadios de Desarrollo Organizativo: De la Organización como Estructura a la Organización que Aprende. III Jornadas Andaluzas sobre Organización

y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 14-17 de diciembre. En M. Lorenzo y otros (Coords.) (1999). Enfoques comparados en Organización y

Dirección de Instituciones Educativas (Vol.I).Granada: Grupo Editorial Universitario (pp. 47-91).

Gairín, J. (2000). Cambio de Cultura y Organizaciones que Aprenden. III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. ICE de la Universidad de Deusto (Bilbao).

García Garrido, J.L. (2004). Sabia Movilidad. ABC. Periódico Electrónico, S.A.

Herrán, A. de la (1997). El ego humano. Del yo existencial al ser esencial. Madrid: Editorial San Pablo, S.A.

Herrán, A. de la (1998). La conciencia humana. Hacia una educación transpersonal. Madrid: Editorial San Pablo, S.A.

Herrán, A. de la (1999). Teoría de los Sistemas Evolucionados. Aplicación a la Organización

de Instituciones Educativas (comunicación). En M. Lorenzo Delgado, J.A. Ortega Carrillo, R. Arroyo González, F. Peñafiel Martínez, y R. Rodríguez

Serrano (Coords.), Actas de las IV Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Instituciones Educativas_en Contextos Interculturales (Volumen 11. pp. 535-540). Granada: Dpto. de Didáctica y Organización Escolar, Asociación para el Desarrollo de la Comunidad Educativa en España (Universidad de Granada). 14-17 de diciembre.

Herrán, A. de la (2003). El siglo de la Educación. Formación evolucionista para el cambio social. Huelva: Hergué.

Herrán, A. de la (2003). "El Nuevo Paradigma Complejo-Evolucionista en la Educación" (conferencia). 111 Simposium Internacional "Didáctica, Investigación y Valores: Perspectiva de la Educación en el Siglo XXI". Sinaloa (México): Universidad Autónoma de Sinaloa. 8-10 de octubre.

Herrán, A. de la (2003b). El Nuevo Paradigma Complejo-Evolucionista en Educación. RevistaComplutense de Educación, 14 (2),499-562.

Herrán, A. de la (2003c). Autoconocimiento y Formación: Más Allá de la Educación en Valores. Tendencias Pedagógicas (8), 13-42.

Herrán, A. de la (2004). El Docente de Baja Autoestima: Implicaciones Didácticas. Revista Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación (5), 51-65.

Herrán, A. de la, y Muñoz, J. (2002). Educación para la universalidad. Más allá de laglobalización. Madrid: Dilex.

Huxley, J. (1970). Lacrisishumana. Buenos Aires: Paidós.

Martín Bris, M. (1996). Organización y planificación integral de centros. Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.

Mayntz, R. (1982). Sociología de laorganización. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Miret Magdalena, E. (2003). Nuevos Horizontes en la Sociabilidad Humana. Claves para la Esperanza. En A. Canteras Murillo (Coord.), Losjóvenes en un mundo

en Transformación: Nuevos Horizontes en la Sociabilidad Humana. Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid. El Escorial (Madrid), 3 de julio.

Nuttin, J. (1967). Leprocessus dadaptaiion. Paría: P.U.F.

Osho (2003). Conciencia. Laclave para vivir en equilibrio. Barcelona: Grijalbo.

Osho (2004). El libro delego. Barcelona: Grijalbo.

Powell, J., (1993). Plenamente humano, plenamente vivo (4a ed.L'Santander: Editorial Sal Terrae, S.A.

Rul Gargallo, J. (2004).Tensión entre Acción Ideada y Acción Desarrollada. Díaa Día en losCentros. Seguimiento en losCentros. Gestión Adminisiratioa (5), 3.

Russell, B. (1956). Estoicismo y salud mental. En Obras escogidas. Madrid: Aguilar, S.A. de Ediciones.

Sánchez Dragó, F. (2003). "El Sendero de la Mano Izquierda". V Congreso de Psicología Transpersonal"Ciencias de la Vida, Ciencias de la Muerte". Alboraya (Valencia), 29 de mayo al 1 de junio. ATRE, SEPPI Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia Integrativa. Centro Oxigeme. Colegio Oficial de Psicólogos. Universidad de Valencia. Carácter nacional