Vol. 10 (2005): Educational innovation and teacher education
Artículos

Non-formal education in soup kitchens: Formative preferences of organized women in Latin America

Published October 16, 2015

Keywords:

Women, intemational cooperation, education for development, non formal education.
How to Cite
Villena Higueras, J. L. (2015). Non-formal education in soup kitchens: Formative preferences of organized women in Latin America. Tendencias Pedagógicas, 10, 159–176. Retrieved from https://revistas-new.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1859

Abstract

This paper is part ofwider research leading to a doctoral dissertation carried out in the Department of Didactics and School Management in the University of Granada (Spain). This study deals with three different working areas developed in a self-managed comedor popular (community kitchen), in the district of Puente Piedra and other marginal districts in Lima (Pero).

The paper aims to promote learning from a development education perspective, in order to maximise the skills of a great number of adult women, working daily with motivation and courage in marginal areas in many countries. For this reason, apart from putting forward sorne reflections on the topic, the results of our research will be presented, focusing on the training preferences and needs of the women we worked with and leamt from.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aísa, A.; Hernández, l. y Montobbio, E. (2002): PAEBA: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos en Iberoamérica. Madrid: .Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Botías, F. y otros (1990): Exploración de necesidades: diagnóstico colaborativo. Revista de Investigación Educativa. Vol.8, N° 16. Barcelona. Pp. 299-302

Cohen, L. y Manion, L. (1990): Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Colás, M.P. y Buendía, L. (1998): Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.

Galeano, E. (2004): Patas arriba. La escuela del mundo al revés (loa edición). Madrid: Siglo XXI de España Editores.

García Roca, J. (1994): Solidaridady voluntariado. Santander: Editorial Sal Terrae.

González, J.L. (2002): Aprender a ayudar. En Bernal A. (Coord.): El Voluntariado. Educación para la participación social. Barcelona: Ariel Social.

Herrán, A. de la (2003): El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Madrid: Hergué

Le Boterf, G. (1986): La investigación participativa: una aproximación para el desarrollo local. En Quintana. J.M. (Coord.): Investigación Participativa. Educación

de Adultos. Madrid: Narcea.

López-Barajas, E. y Montoya, J.M. (Eds.) (1994): La investigación etnográfica: fundamentos y técnicas. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Madrid: UNED.

Martins, D. y Ribeiro das Neves, M.G. (1999): Transmisión de Saberes y Mentoría: Una Estrategia para el Fortalecimiento del Liderazgo Femenino. Banco Interamericano de Desarrollo. Programa PROLID: Mujeres líderes construyendo el futuro, apoyado por UNIFEM, OEAlCIM, UNICEF y el PNUD.

Medina, A. y Domínguez, M.C. (2001): Formación del formador de personas adultas: de la realización personal a la transformación permanente de los entornos comunitarios. En Enseñanza. Anuario interuniversitario de didáctica. Vol. 19. Pp.353-383.

Ortega Carrillo, J.A. y Otros (Coords.) (1999): Derechos Humanos, Educación y Comunicación. Actas del 1 Encuentro de Educadores de España y Marruecos. ,

Granada: Grupo Editorial Universitario y Centro UNESCO de Andalucía. Oficina Técnica de Cooperación de la AECI en Perú (2000): Historias de mujeres, relatos de un nuevo Perú. Revista Cooperación Española. Número 3, septiembre. Pp. 8-19, Madrid.

Pedersen, C.H. (1997): Recordando el futuro. Metodología en trabajo con mujeres. Aportesfeministas. Lima: Escuela para el desarrollo.

Pérez Serrano, M.G. (1990): Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.

- (1994a):Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Ed. La Muralla.

- (1994b): "La etnometodología. Aplicaciones a la educación cívico-social". En López-Barajas, E. y Montoya, J.F. (Eds.): La investigación etnográfica. Fundamentos

y técnicas. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Madrid: UNED.

Postic, M. y Ketele, J.M. (2000): Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.

Rebollo, M.A.; Padilla, T. y Martín, L. (1998): El modelo de investigación-acción como propuesta de análisis del proceso de formación/participación en una Escuela

de Padres. En Colás, M.P. y Buendía, L.: Investigación Educativa. 3a Edición. Sevilla: Ediciones Alfar.

Sarmiento, C. (2005): La mujer, el sur de todos los nortes. En Ferrer, A. y Jiménez, J.R. (Coords.): Cooperación al desarrollo, universidad y voluntariado. Colección Periferias Vol. 1. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Siles, J.A. (2003): La Educación vale un Perú. Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú).

Villena, J.L. y Molina, E. (2004): "Educación para el desarrollo y educación para la paz: apuntes para una cooperación internacional solidaria". En Ortega, J.A.;

Villena, J.L. y Carrillo, M. (Coords.): Diálogo escolar y cultura de paz. Granada: Grupo Editorial Universitario.

VV.AA. (2001): "Fathers matter too". En Early childhood matters N° 97. February. The Hague: Bernard van Leer Foundation.