Keywords:
Academic skills, European Higher Education Area, university, teaching and learning, professional skills.Copyright (c) 2015 Tendencias Pedagógicas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
The new profile of teachers is the result of a series of factors related to social change. This paper presents a review of different theories about the skills pertaining to the new professional profile of profesors to changes attributed to the European Higher Education Area. The literature on the subject is in different skills related to the ability to plan instruction; design of content; the use of new methodologies and technologies; the knowledge and implementation of new assessment procedure; the ability to communicate; as well as, tutoring students.Downloads
References
ANECA (2004). Libro blanco Título de Grado en Magisterio. VOL. 1. Madrid: ANECA. Extraído el 23 de mayo de 2009 desde http://www.aneca.es/modal_eval/ conver_docs_titulos.html
ANECA (2007). Informe ejecutivo. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Madrid: ANECA. Extraído el 11 de enero de 2009 desde
http://www.aneca.es/studios/docs/InformeejecutivoANECA_jornadasREFLEXV20.pdf
ANECA (2008). Informe gestores educativos. Titulados universitarios y mercado laboral, Proyecto REFLEX. Madrid: ANECA. Extraído el 28 de agosto de 2008 desde
http://www.aneca.es/estudios/docs/informes_reflex_gestores.pdf
Apodaca, P. (2004). Dimensionalidad y factores de funcionamiento diferencial en la evaluación de la competencia docente por el alumnado. En VVAA,
Pedagogía universitaria, hacia un espacio de aprendizaje compartido Vol. 2 (pp. 1285-1296). Bilbao: Universidad de Deusto, Instituto de Ciencias de la
Educación, D.L.
Beltrán, J.A. (2001). Libro del profesor. Universidad Camilo José Cela. Manuscrito no publicado.
Beltrán J.A. y Pérez, L.F. (2005). El profesor universitario desde la perspectiva de los alumnos. Revista de Psicología y Educación, 1 (1), 79-114.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.
Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. En A. López (Coord.), El desarrollo de Competencias docentes en la formación del profesorado (pp.33-
. Madrid: MEC.
Caurcel, M.J. y Morales, J. (2008). La enseñanza y el aprendizaje en la Universidad. En A. Rodríguez, M.J. Caurcel y A.M. Ramos (Coords.), Didáctica en el Espacio Europeo de Educación Superior: Guías de trabajo
autónomo (pp.47-72). Madrid: EOS.
Comellas, M.J. (2000). La formación competencial del profesorado: formación continuada y nuevos retos organizativos. Educar, 27, 87-101. Extraído el 14 de marzo de 2011 desde http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn27 p87.pdf
De Juanas, A. (2009). Construcción del cuestionario “Características de la Docencia Universitaria de Calidad desde el punto de vista de los Alumnos” (CDUCA). Revista de Psicología y Educación, 4, 101-126
Echeverría, B. (2003). Saber y sabor de la profesionalidad. Revista de formación y empleo, 74, 6-11.
Elliot, T.S. (1993).El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Fernández Muñoz, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum
Europeo de Administradores de la Educación, 11 (1), 4-7.
García Ramos, J.M. (1997). Valoración de la competencia docente del profesor universitario. Una aproximación empírica. Revista Complutense de Educación, 8 (2), 81-108.
González, J. y Wagennar, R. (2003). Tuning. Estructuras educativas en Europa, Informe Final, Fase I. Deusto: Universidad de Deusto. Extraído el 4 de diciembre de 2010 desde http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc2_fase1.asp
Hernández Pina, F., Martínez Clares, P., Da Fonseca Rosario, P. y Rubio Espín, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: La Muralla.
Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 13 (79-106).
Schön, D.A. (1992). Formación de profesionales reflexivos. Paidos.
Scriven, M. (1998) Duties-based teacher evaluation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 8 (2), 319-334.
Valcárcel, M. (2003). La Preparación del Profesorado universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Informe de investigación. Extraído el 21 de septiembre de 2009 desde http://www.etsit.upv.es/paeees/pdf/PRY_MECD_PDI_EEES.pdf
Vargas, F., Casanova, F., y Montanaro, L. (2001). El enfoque de la competencia laboral: manual de formación. Montevideo: Cintefor.
Villar, A. (Coord.) (2004). Programa para la Mejora de la Docencia Universitaria. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea