INNOVATIVE AND INCLUSIVE METHODOLOGIES IN EDUCATION SECONDARY: THE INTERACTIVE GROUPS AND THE CLASSROOM ASSEMBLY
Keywords:
Dialogic learning, diversity, educational community, educational success, group assembly.Copyright (c) 2015 Tendencias Pedagógicas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
In a context where diversity is the defining word, it has been proved possible taking advantage of that diversity as a powerful educational tool instead of considering it an obstacle. Two methodologies, interactive groups and group assemblies, make students work together and change certain mistaken points of view. Interactive groups enable our students to work together the same activities and contents; each one may contribute with his or her capacities to the joint process of solving a task. Group assemblies foster dialogue and commitment. Both of them build a broader and stronger school.Downloads
References
Aubert, A., Flecha, A., Flecha R., García, C. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Educación Social, 26 (92), 859-88.
Caramés, N. Delgado, J.M., Recover, A., et Al. (2010). Pido la palabra: el valor educativo de la Asamblea. Cantabria: Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular.
Castells M. (1998). La era de la información. Vol III. Fin del milenio. Madrid:Alianza. European Commission, Directorate - General for Research (2009). Actions for success in schools in Europe. Recuperado de http://www.ub.edu/included/docs/INCLUDED_actions%20for%20success.pdf
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Hargreaves, A. y Fink. D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de educación, 339, 43-58.
Lara, F. y Bastida, F. (1982). Autogestión en la escuela, una experiencia en Palomeras. Madrid: Popular.
Marina, J.A. (2011). Los secretos de la motivación. Barcelona: Ariel. Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C. y Hernández Castilla, R. (2011). Decálogo para una
enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9, 6-27. Recuperado de http://www.rinace.net/reice//numeros/arts/vol9num1/art1.pdf.
Murillo, F.J. (2002). La Mejora de la Escuela: concepto y caracterización. En F.J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de
mirada, 15 - 51 Barcelona: Octaedro. Recuperado de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/Murillo_(2002).pdf.
Murillo, F.J. (2004). Nuevos avances en la mejora de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 339, 48-51.
Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Revista Signos, 43, Número Especial, Monográfico, 2, 279-294. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/signos/v43s2/a02.pdf
Proyecto Atlántida. Recuperado de http://www.proyectoatlantida.net/
Proyecto Europeo Includ-ed. Recuperado de http://www.ub.edu/includ-ed/es/about.htm
Romero, C. (2003). El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Una experiencia en escuelas secundarias públicas de la
ciudad de Buenos Aires. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1). Recuperado de h
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Romero.pdf.
Torrego, J.C. (2003). Resolución de conflictos desde la acción tutorial. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.