Vol. 21 (2013): Innovative experiences in education I
Miscellany

TOWARDS THE FULL SIGNIFICANCE OF THE LITERARY TEXT IN THAT: FROM COMPREHENSIVE READING TO LITERARY COMPETITION A THROUGH THE INTERTEXT

Published October 23, 2015

Keywords:

Reading comprehension, intertextuality, literary competence, critical reader.
How to Cite
Cantero García, V. (2015). TOWARDS THE FULL SIGNIFICANCE OF THE LITERARY TEXT IN THAT: FROM COMPREHENSIVE READING TO LITERARY COMPETITION A THROUGH THE INTERTEXT. Tendencias Pedagógicas, 21, 225–248. https://doi.org/10.15366/tp2013.21.015

Abstract

Most internacional tests detected in our school ESO low standard in relation to the reading comprehension of both texts on paper and digital. This collaboration come from this reality and aims to provide the reader whith suggestions for reversing this trend. As you can not acquire literary competence whithout the aid of an appropiate reading comprenhension, this article provides the reader with a didactic approach to the practice of that understanding through intertextual and interpreative reading is in the classroom. By designing a teaching sequence to the teachers concerned show a way to promote the motivation of students to a meaninful and profitable reading.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. (2011). Informe de resultados de las PDI. Extracto de Resultados para centro escolar de referencia. Sevilla:

CEJA.

Aguilar González, M. E. (2006). «La intertextualidad: estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas» en Segundo foro nacional de estudios de Lengua. Chetumal, Quintana Roo, 17-17 noviembre.

Álvarez, J. A. (1999). Ulysses como paradigma de la intertextualidad. Madrid: Palas-Atenea.

Ariza, R, (2000). «Implicaciones extralingüísticas e intertextuales en la lectura». En Revista de Ciencias Humanas, 23, 68-81.

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Barthes, R. (1974). El placer del texto. México: Siglo XXI.

Bloom, B. (1972). Taxonomía de las metas educativas. Vol. I. Alcoy: Marfil.

Bossuet, J. (1709).« Politique tirée de propes paroles de l´Escriture sainte». En Giralt, Ortega Roig. Textos, mapas y cronología de la Historia Moderna. Barcelona: Teide, 1979

Colomer, T. (1993). «La escritura por proyectos. Tú eres el autor». En Aula, 14: 23-28.

Coseriu, E. (1987). «Acerca del sentido de la enseñanza de la lengua y literatura». En Innovación en la enseñanza de la lengua y literatura. Madrid: MEC.

Cullers, J. (1978). «La competencia literaria». En Selección de lecturas de teoría y Crítica Literaria.La Habana: Pueblo y Educación.

Eco. U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: Océano.

García A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.

Garrido F. (1999). El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.

Herrero Figueroa, A. (1988). «Lectura literaria y competencia intertextual: criterios para la selección del texto literario y su transposición fílmica». En ASECS, Actas IX Congreso: 633-642.

Hernández, J. E. (1998). La construcción de significados en la construcción del texto. Tesis de Mestría. La Habana.

Jeny, L. (1997). «La estrategia de la forma». En Intertextualité. Francia en el origen del término y el desarrollo del concepto. La Habana: Casa de las

Américas. Embajada de Francia en Cuba.

Jurado Valencia, F. (2008). «La formación de lectores críticos en el aula». En Revista Iberoamericana de Educación, 6: 89-105.

Langer, J. (1995). Envisioning literature. New York. Teacher College Press: Columbia University.

Lázaro Carreter, F. (1987). «La literatura como fenómeno comunicativo». En A. Mayoral, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arcos Libros.

Lee Zoreda, M. (1999). «La lectura literaria como arte de perfomance. Teoría transaccional de Louise Rosemablat». En Signos literarios y lingüísticos, 1.1.

(junio, 99): 155-168.

Lerner L. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Mañalish, R. (2009). «Lectura e intertextualidad en la creación literaria de los niños y adolescentes».En Memorias del Congreso Internacional de Lectura. La

Habana: 215-240.

Margallo, A. Mª. (2009). «La lectura en los proyectos de trabajo». En Revista Iberoamericana de lectura, 3 (39): 44-55.

McLaren, P. (1994). Pedagogía práctica: resistencia cultural y producción del deseo, Argentina, REI.

Mendez A. (2009). «El niño como receptor literario». En J. García Padrino, La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: MEC, 111-137.

Mendoza Fillola, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla, 63 y 65.

Mendoza Fillola, A. (1988b). Tú lector: aspectos de la interacción texto-lector. Barcelona: Octaedro.

Mullis, U. S. et alt. (2006). PIRL, 2006. Marcos y teoría específicos de evaluación. Madrid: MEC, 12-17.

Munteanu D. y V. Marrero Pulido. (1999). «Consideraciones sobre la intertextualidad, la lingüística textual y en la traducción». En Philologica

Canariensia, Revista de Filología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 4-5: 211-228.

Navarro, D. (1997). Intertextualité. Compilación. La Habana: UNEAC-CASA.

Pennac, D. (1992). Como una novela. Barcelona: Anagrama.

Pfister, M. (1999). Concepción de la intertextualidad. La Habana: Criterios.

Ramírez Caro, J. (2002). «Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: estructuralismo, semiótica y sociocrítica». En Comunicación, Vol. 12,

nº 2: 61-76.

Reyes, G. (1994). Polifonía textual. Madrid: Gredos.

Winograd P. y A. L. Smith. (1987). The Reading Teaching. I.R.A: 306-307.

Wrigley, E. A. (1969). Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Madrid: Guadarrama, Bibloteca para el hombre actual.