EVOLUCIÓN DE LAS BRECHAS DE DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS SEGÚN EL TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLOMBIA Y ESPAÑA EN PISA (2009-2022)
Palabras clave:
Desempeño Educativo, PISA, Desigualdad, Educación Pública y Privada, Brecha Educativa, Colombia, EspañaResumen
Este estudio analiza las diferencias en el desempeño en matemáticas de las pruebas PISA entre distintos tipos de instituciones educativas (públicas, privadas dependientes y privadas independientes) en Colombia y España durante el periodo 2009-2022. Con un enfoque cuantitativo longitudinal, los hallazgos evidencian disparidades significativas en ambos países. En Colombia, la brecha de desempeño entre instituciones públicas y privadas aumentó con el tiempo, con tamaños de efecto superiores a 1,0 reflejando profundas desigualdades educativas. En España, los colegios privados superaron consistentemente a los públicos y concertados, aunque la brecha entre públicos y concertados ha disminuido. El análisis de correlación muestra que los puntajes no mejoraron significativamente a lo largo del tiempo en ningún tipo de institución en ambos países. Estos resultados cuestionan la efectividad de las políticas educativas dirigidas a reducir desigualdades y alcanzar una educación equitativa. Se requiere una reforma estructural para abordar las disparidades socioeconómicas y mejorar la distribución de recursos.
Descargas
Citas
Aparicio, J., Cordero, J. M., & Ortiz, L. (2021). Efficiency Analysis with Educational Data: How to Deal with Plausible Values from International Large-Scale Assessments. Mathematics, 9(13), 1579. https://doi.org/10.3390/math9131579
Calero, J. y Escardíbul, J. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. Hacienda Pública Española, (183) 33-66. https://ieb.ub.edu/wp-content/uploads/2018/04/2007-IEB-WorkingPaper-07.pdf
Castro Aristizábal, G., Giménez, G., & Pérez, D. (2017). Desigualdades educativas en América Latina, PISA 2012: Causas de las diferencias en desempeño escolar entre los colegios públicos y privados. Revista de Educación, 376. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-343
Chacón, M. (5 de diciembre de 2023). Pruebas Saber 11: estos son los mejores colegios de Colombia en 2023, ¿está el suyo?. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/pruebas-saber-11-los-mejores-colegios-de-colombia-en-2023-832740
Cheema, J. R., Siddiqui, S., & Paarlberg, A. (2025). Investigating private and public school performance gap: A case study in Turkey. International Journal of Educational Development, 113, 103205. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2025.103205
Choi, A. y Calero, J. (2012). Rendimiento académico y titularidad de centro en España. Universidad de Granada, 16(3), 31-57. http://hdl.handle.net/10481/23098
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (Rev. ed.). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Colaço, R., Freitas, P., Nunes, L.C. et al. Understanding the private-public school performance gap in PISA: evidence from Portugal. Large-scale Assess Educ 13, 1 (2025). https://doi.org/10.1186/s40536-024-00234-7
Cordero, J., Crespo, E. y Pedraja, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: Una revisión de la literatura en España. Revista de Educación, (362), 273-297. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-161
Delprato, M., & Chudgar, A. (2018). Factors associated with private-public school performance: Analysis of TALIS-PISA link data. International Journal of Educational Development, 61, 155-172. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2018.01.002
Educapaz. (2021). Financiamiento Educativo en Colombia. https://pazatuidea.org/wordpress/wp-content/uploads/2021/12/Cartilla-Financiamiento-Educativo-en-Colombia-con-infografia.pdf
Education GPS. (2025). Colombia. OECD. http://gpseducation.oecd.org
El Espectador. (11 de febrero de 2022). Colegios públicos vs colegios privados: crece la brecha de desempeño en Colombia. El espectador. https://www.elespectador.com/educacion/colegios-publicos-vs-colegios-privados-crece-la-brecha-de-desempeno-en-colombia/
Fundación empresarios por la educación y Observatorio gestión educativa. (2024). Análisis de resultados examen Saber 11 2023. https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2024/07/Ana%CC%81lisis-Saber11_2023-VF-1_compressed.pdf
Hernández Lalinde, J. D., Espinosa Castro, J. F., Peñaloza Tarazona, M. E., Rodríguez, J. E., Chacón Rangel, J. G., Toloza Sierra, C. A., Arenas Torrado, M. K., Toloza Sierra, C. A., Arenas Torrado, M. K., Carrillo Sierra, S. M., & Bermúdez Pirela, V. J. (2019). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 37(5). Retrieved from http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16165
JASP. (2025). INFO. https://jasp-stats.org/info/
KNIME. (2025). KNIME Hub Pricing. https://www.knime.com/knime-hub-pricing
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Programa Todos A Aprender Del Ministerio De Educación Nacional (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. 2021. Lineamientos para la implementación de la Jornada Única. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/367130:Lineamientos-para-la-Implementacion-de-la-Jornada-unica
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (s.f.a). Centros Docentes. Educagob. https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/comunidad-educativa/centros-docentes.html
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (s.f.b). Histórico PROA. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/sgctie/cooperacion-territorial/programas-cooperacion/proa/historico.html#:~:text=El%20Plan%20PROA%20(Plan%20de,Profesional%20y%20las%20Comunidades%20Aut%C3%B3nomas.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (s.f.c). PROA+ 2021-2024. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/sgctie/cooperacion-territorial/programas-cooperacion/proa/proa-21-23.html
Murillo, F. J., & Carrillo-Luna, S. (2021). Segregación escolar por nivel socioeconómico en Colombia y sus departamentos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.sens
Murillo, F. J., Román, M., & Atrio, S. (2016). Los Recursos Didácticos de Matemáticas en las Aulas de Educación Primaria en América Latina: Disponibilidad e Incidencia en el Aprendizaje de los Estudiantes. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(1), 1-22.
Naciones Unidas. (2015). A/RES/70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n15/291/93/pdf/n1529193.pdf
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023). PISA 2022 Results. The State of Learning and Equity in Education. Volume 1. OECD. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en.html
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2024). How do public and private schools differ in OECD countries?. OECD. https://www.oecd.org/en/publications/how-do-public-and-private-schools-differ-in-oecd-countries_90348307-en.html
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2025). Data
Trusted statistics supporting evidence-based policy. OECD. http://oecd.org/en/data/datasets.html?orderBy=mostRelevant&page=0
Orjuela, A. (2018). Evaluación de impacto programa de jornada única en Colombia 2014 – 2016. [Tesis de Maestría No Publicada]. Universidad Santo Tomás de Aquino. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15360/2018andresorjuela.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Salinas, A. (2023). Diferencias entre colegio público, privado y concertado. Red Educa. https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/diferencias-colegio-publico-privado-concertado
Steiner, R., Núñez, J., Cadena, X., & Pardo, R. (2002) ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia?. Coyuntura social, 1-43. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1057/Co_So_Mayo_2002_Steiner_et_al.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vega, C. (2015). Working Paper, Epistemological aspects of statistical estimation models: Ex post facto Research. 10.13140/RG.2.1.3098.0647.