1.
Núm. 38 (2025)
Artículos

Un catalán contra el Rif: Joaquín Planell y la guerra química en Marruecos. II. De Washington a Alhucemas

Javier Martínez Antonio
Universidad de Zaragoza
Portada del número 38 de la REIM
Publicado junio 24, 2025

Palabras clave:

Guerra química, Marruecos, Joaquín Planell, Estados Unidos, ácido clorosulfónico, Sociedad Anónima Cros
Cómo citar
Martínez Antonio, J. (2025). Un catalán contra el Rif: Joaquín Planell y la guerra química en Marruecos. II. De Washington a Alhucemas. Revista De Estudios Internacionales Mediterráneos, (38), 177–213. https://doi.org/10.15366/reim2025.38.008

Resumen

Este artículo es la segunda parte de un trabajo sobre la figura del oficial de Artillería catalán Joaquín Planell Riera. A través de su trayectoria profesional y la de un pequeño grupo de actores con él relacionados se contribuirá a esclarecer la evolución del programa español de guerra química entre 1923 y 1927, el periodo álgido de la Guerra del Rif. En concreto, se analizarán los objetivos y actividades de la comisión española enviada a Estados Unidos a finales de 1923; la actuación de Planell en el frente de Melilla en 1924; la adopción de los humos artificiales, especialmente del ácido clorosulfónico, como elemento de combate en el ejército español y su fabricación por las empresas catalanas Sociedad Anónima Cros y Sociedad Electroquímica de Flix; o la participación de Planell en la defensa de la isla de Alhucemas frente a ataques rifeños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBERT SALUEÑA, Jesús (mayo de 2013): “Guerra química en Marruecos”, La Aventura de la Historia, 17, 199: 16-22.

ALLONA, Francisco (1924): “La Sociedad Electroquímica de Flix. Flix (Tarragona) (conclusión), Memorial de Artillería, VII, 1: 545-550.

BALFOUR, Sebastian (2002): Deadly embrace. Morocco and the road to the Spanish Civil War, Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199252961.001.0001

BROPHY, Leo P.; FISHER, George J.B. (1989): The Chemical Warfare Service: organizing for war, Washington DC, Center of Military History.

CAÑETE, Francisco Ángel. (octubre 2019): “Disoluciones históricas del Cuerpo de Artillería (II)”, Ejército, 80, 942: 40-47.

DÍEZ RIOJA, Ramón (2019): “El desembarco de Alhucemas: la operación definitiva del colonialismo español en Marruecos (1911-1925)”, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

FELDENKIRCHEN, Wilfried (2003): Siemens. From Workshop to Global Player, Munich/Zurich, Piper.

FERNÁNDEZ-LADREDA, José María (1923): “Algunos gases usados en la Guerra Química”, Memorial de Artillería, VI, 23: 353-378.

FITZGERALD, Gerard J. (2018): “The chemist’s war: Edgewood Arsenal, the First World War and the birth of a militarized environment”, en TUCKER, Richard P.; KELLER, ?Tait; MCNEILL, ?J. R. (eds.): Environmental histories of the First World War, Cambridge, Cambridge University Press, 62-98. https://doi.org/10.1017/9781108554237.004

FRANCO, Teniente coronel [Francisco] (enero 1925), “Marruecos. El empleo táctico de la artillería,” Revista de Tropas Coloniales 2, 1: 20.

GUNN, Robert M., WEEKS, Maurice H. (septiembre-octubre 1996), “Smokes and obscurants. Development, use and control,” Military Review, 76, 5: 84-90.

IZQUIERDO, Juan (1923): “La sosa y el cloro electrolíticos. Dos palabras...”, Memorial de Artillería, VI, 24: 526-545.

JIMÉNEZ MOYANO, Francisco José (2006): “El desembarco de Alcazar Seguer”, Revista de Historia Militar, 99: 59-76.

KUNZ, Rudibert; MÜLLER, Rolf-Dieter (1990): Giftgas Gegen Abd el Krim. Deutschland, Spanien and der Gaskrieg in Spanisch-Marokko, 1922-1927, Freiburg, Rombach.

MACÍAS, Daniel (2021): A cien años de Annual. La guerra de Marruecos, Madrid, Desperta Ferro.

MADARIAGA, María Rosa de; LÁZARO, Carlos (abril de 2003): “Guerra química en el Rif”, Historia 16, XXVI, 324: 50-85.

MANRIQUE, José María; MOLINA, Lucas (2010): Guerra química en España, 1921-1945, Madrid, Galland Books.

MARTÍNEZ ANTONIO, Javier (2022a): “Males ocultos: organización y aspectos éticos y legales de la asistencia médica a heridos del ejército español por armas químicas en la Guerra del Rif”, en Ignacio Suay Matallana et al. Ciencia, medicina y ley. XVIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Valencia, SEHM, 257-260.

MARTÍNEZ ANTONIO, Javier (2022b): “Guerra de Marruecos. La trama civil de la guerra química”, La Aventura de la Historia, 25, 290: 18-25.

MARTÍNEZ ANTONIO, Javier (2024): “Un catalán contra el Rif. Joaquín Planell y la guerra química en Marruecos”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 37: 251-275. https://doi.org/10.15366/reim2024.37.011

MUÑOZ, Amelia (2015): Ciencia en defensa. Historia de los centros integrados en el Instituto Tecnológico “La Marañosa”, Madrid, INTA.

PITA, René (2012): Armas químicas. La ciencia en manos del mal, Madrid, Plaza y Valdés.

PLANELL, Joaquín (marzo 1925), “El empleo táctico de la artillería,” Revista de Tropas Coloniales 2, 3: 14-15.

SCHWEER, Henning (2008): Die Geschichte der Chemischen Fabrik Stoltzenberg bis zum Ende des Zweiten Weltkrieges, Diepholz-Stuttgart-Berlin, GNT-Verlag.

STEEN, Kathryn. The American Synthetic Organic Chemicals Industry. War and Politics, 1900-1930. Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2014. https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469612904.001.0001

STOLTZENBERG, Joachim (2022): Der Giftgaskrieger: Das Leben des deutschen Chemiefabrikanten Dr. Hugo Stoltzenberg. Der Versuch einer Annäherung an meinen Großvater, [s.l.], Kadera-Verlag.

SUEIRO SEOANE, Susana (1994): “El mito del estratega. Primo de Rivera y la resolución del problema de Marruecos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 16: 113-129.

THOMPSON, Peter (2023): The gas mask in interwar Germany. Visions of modernity, Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009314862

V., J. (1923): “Enmascaramiento,” Memorial de Artillería 78, 23: 299-313.

3.