Palavras-chave:
innovación educativa, educación emocional, inteligencia emocional
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
Los partidarios de la educación emocional la presentan como la solución a un sinfín de problemas sociales. Este artículo explora sus presupuestos ?la oposición entre razón y emoción, la distinción a priori entre emociones positivas y negativas, la empatía como herramienta fundamental para la comprensión del otro y la separación entre individuo y sociedad? para exponer sus contradicciones y cuestionar así sus pretensiones emancipadoras. Se concluye que se trata de un enfoque voluntarista y culpabilizador, que plantea un análisis despolitizado de los problemas sociales y que es incapaz de dar una respuesta efectiva a los objetivos que declara.
Downloads
Referências
Abramowski, A. (2017). Legislar los afectos. Apuntes sobre un proyecto de ley de Educación Emocional. En A. Abramowski y S. Canevaro (Eds.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 251–271). Ediciones UNGS.
Abramowski, A. (2025). La narrativa romántico-sentimental y las pedagogías afectivo-emocionales: diálogos entre pasado y presente. Revista Educación, Política y Sociedad, 10(1), 11-35. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.001
Abramowski, A. L. y Sorondo, J. (2023). La crítica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educación emocional: Una oportunidad para problematizar el discurso crítico en el campo educativo. Perfiles Educativos, 45(181), 161-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Antonio-Agirre, I., Rodríguez-Fernández, A. y Revuelta, L. (2019). El impacto del apoyo social y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en Educación Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 109-118. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.324
Barrios Tao, H., Peña Rodríguez, L. J. y Cifuentes Bonnet, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 202-222. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11
Bisquerra, R. (2018). Educació emocional: de la recerca a la pràctica fonamentada. Revista Catalana de Pedagogia, 13, 145-171.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y Maestros, 337, 5-8.
Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.
Brunila, K. (2014). The rise of the survival discourse in an era of therapisation and neoliberalism. Education Inquiry, 5(1), 7-23. http://dx.doi.org/10.3402/edui.v5.24044
Chao, C. (2022). Educación emocional en tiempos de crisis: de la pedagogía de la emergencia a la pedagogía del cuidado para el bienestar integral. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(1), 9-12. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/31
Darder Vidal, P. y Bach Cobacho, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 55-84. https://doi.org/10.14201/3202
Ecclestone, K. y Brunila, K. (2015). Governing emotionally vulnerable subjects and ‘therapisation’ of social justice. Pedagogy, Culture & Society, 23(4), 485–506. http://dx.doi.org/10.1080/14681366.2015.1015152
Extremera, N., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S. y Rey, L. (2018). Cyberbullying victimization, self-esteem and suicidal ideation in adolescence: Does emotional intelligence play a buffering role? Frontiers in psychology, 9, 367. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00367
García-Lázaro, I., Gallardo-López, J. A. y López-Noguero, F. (2019). La inteligencia emocional y la educación emocional en la escuela: Un estado de la cuestión a través del análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus (2015-2019). En J. A. Marín Marín, G. Gómez García, M. Ramos Navas-Parejo y M. N. Campos Soto (Coord.), Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 220-231). Dykinson.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Guil, R. y Gil-Olarte, P. (2007). Inteligencia emocional y Educación: Desarrollo de competencias socio-emocionales. En J. M. Mestre y P. Fernández (Coords.), Manual de Inteligencia Emocional (pp. 189-215). Pirámide.
Herrnstein, R. J. y Murray, C. (1994). The Bell Curve: Intelligence and class structure in American life. The Free Press.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Ediciones Nueva Visión.
Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Basic Books.
Massumi, B. (1995). The autonomy of affect. Cultural Critique, 31, 83–109. https://doi.org/10.2307/1354446
Modzelewski, H. (2013). Autorreflexión y educación de las emociones para la democracia. Entrevista a Martha Nussbaum. Areté, 26(2), 315-333. http://dx.doi.org/10.18800/arete.201402.007
Palacios Díaz, D., Báez Oyanedel, T., Losada Medina, M. y Sisto Campos, V. (2024). Emo-emprendedores: Análisis crítico de un proyecto legislativo sobre educación emocional en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(45). https://doi.org/10.14507/epaa.32.8667
Pardo Sanmartín, L. y Hernández Prados, M. Á. (2020). El acompañamiento emocional de los adolescentes. Programa de formación a familias En R. Rivera Espinosa (Coord.), V Congreso Online Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI (pp. 366-376). Grupo Eumed.
Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/educXX1.20200
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Salovey, P. y Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Basic Books.
Solé Blanch, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101–121. https://doi.org/10.14201/teri.20945
Solé Blanch, J. y Moyano Mangas, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación, 15(23), 101-120. http://dx.doi.org/10.14516/fde.551
Sorondo, J. (2023). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(101). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7717
Sorondo, J. y Abramowski, A. (2024). La centralidad de las emociones como nuevo discurso dominante. Un mapa del papel de lo emocional/afectivo en las perspectivas de educación crítica. En H. Monarca (Coord.), Regímenes de verdad en educación (pp. 104-125). Dykinson/CLACSO.
Sorondo, J., Bertolín, P. y Venceslao, M. (2025). Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas. Editorial. Revista Educación, Política y Sociedad, 10(1), 4-10.
Valdiviezo-Loayza, M. A. y Rivera-Muñoz, J. L. (2022). La inteligencia emocional en la educación, una revisión sistemática en América Latina y el Caribe. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 2(2). https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i2.22931
Zaldívar Sansuán, R. (2024). Críticas constructivas a la educación emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 95–118. https://doi.org/10.14201/teri.30261