Gender-Related Contents in Primary Education Programs at Chilean Universities
Keywords:
Initial teacher training, Primary education, Curriculum, Gender equality, Social justice
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
Chilean regulations recognize that sexist practices and gender-based violence are perpetuated in educational spaces. Therefore, it has integrated descriptors for professional teacher development related to adopting a gender perspective, requesting universities to train future teachers to develop gender-sensitive pedagogical practices. This article results from a qualitative, descriptive, and inferential content analysis aiming to examine the inclusion of these themes in the institutional documents that guide initial teacher training programs for primary education at public universities in Chile. For the analysis, a total of 13 graduation profiles and 618 course syllabi were examined, with the support of Atlas.ti 23 software, evaluating the presence and frequency of gender-related content. The results reveal their scarce presence, evidencing a discrepancy between what is proposed by the regulations and what is included in the official curriculum of the studied programs. Therefore, it is suggested that universities reflect on this and move towards updating their academic offerings, including gender topics and mainstreaming the gender perspective in their study programs.
Downloads
References
Agud Morell, I., Amat, M., Bertran, M., Caravaca Hernández, A., Chamorro Maraboli, C., Corbella Molina, L., Empain, J., Flores, C., Foradada Millar, M., Gavalda Elias, X., Llos Casadellà, B., López, S., Macia, S., Marba Tallada, A., Prat Grau, M., Puente, S., Rifa Valls, M. y Sánchez Martí, A. (2020). Perspectiva de ge?nere en l’educacio?: Marc conceptual. Grup d’Educacio? i Ge?nere.
Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila Editores.
Aravena Ramírez, L. y Belmar Mellado, M. (2018). Formación inicial docente en igualdad de género, evidencias desde los programas de estudio. Revista Entorno, (66), 42-50. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6725
Aristizabal, P., Gómez Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2018). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1), 79-95. https://doi.org/10.5209/RCED.52031
Baena, G. (2016). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Banegas, D. L., Jacovkis, L. G. y Romiti, A. (2020). A gender perspective in initial English language teacher education: An Argentinian experience. Sexuality & Culture, 24(1), 1-22. https://doi.org/10.1007/s12119-019-09604-8
Bardi?n, L. (1996). Ana?lisis de contenido. Akal.
Barrientos, P., Montenegro, C. y Andrade, D. (2022). Perspectiva de género en prácticas educativas del profesorado en formación: una aproximación etnográfica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 235-255. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.013
Bartual Figueras, M. T., Turmo Garuz J., Sierra Martínez F. J. y Carbonell Esteller M. (2022). Percepciones de género y factores de influencia. Evidencia en estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 33(2), 325-336. https://doi.org/10.5209/rced.74349
Camacho Miñano, M. J. y Girela Rejón, M.J. (2017). Evaluacio?n de una propuesta formativa sobre género en Educación Física para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Correspondencia, 12(36), 195-193. https://doi.org/10.12800/ccd.v12i36.950
Carretero Bermejo, R. y Nolasco Hernández, A. (2019). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1), 293-310. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903
Carrillo, I. (2017). Los nudos del género. Apuntes para la formación ética de educadoras y educadores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.002
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2021a). Estándares de la Profesión docente: Marco para le buena enseñanza. CPEIP.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2021b). Rúbricas para evaluar el desempeño docente en el Portafolio Primer Ciclo Educación Básica Proceso de evaluación 2021. CPEIP.
Comisión Nacional de Acreditación de Chile. (2021). Criterios y Estándares de Calidad para la acreditación de Carreras de Programas de Pedagogía. Comisión Nacional de Acreditación de Chile.
Dewey, J. (1916). Democracy and education. MacMillan.
Díaz, S. y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
Díez Bedmar, M. ª. d. C. (2019). Educación histórica con perspectiva de género: Resultados de aprendizaje y competencia docente. El Futuro del Pasado, 10, 81-122. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.003
Escudero, J. M. (1987). La investigacio?n-accio?n en el panorama actual de la investigacio?n educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigacio?n Educativa, 3, 14-25.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Gaba, M. (2023). Cruces entre géneros, feminismos y organizaciones. De las teorías a las prácticas. Ril editores
Giddens, A. (2001). Sociología. Alianza.
Guizardi, M., Nazal Moreno, E., Araya Morales, I. y López-Contreras, E. (2023). De avances y retrocesos. Políticas y normativas de igualdad de género en ciencia y educación superior en Chile (2015-2023). Rumbos TS. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, 30, 61-96. https://doi.org/10.51188/rrts.num30.767
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Lucas Palacios, L., García Luque, A. y Delgado Algarra, E. J. (2022). Gender equity in initial teacher training: Descriptive and factorial study of students’ conceptions in a Spanish educational context. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14), 8369. https://doi.org/10.3390/ijerph19148369
Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: Formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596
Matus Castillo, C., Cornejo-Améstica, M. y Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la educación física chilena. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física y Deportes, 40, 326-335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082
Matus Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, Carol., Knijnik, J. y Luna-Villouta, P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de ge?nero en el profesorado de Pedagogía en Educacio?n Física en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física y Deportes, 47, 969-977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. ONU.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2017). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación. Orientaciones para su incorporación en el proceso de evaluación. ONU.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura, UNESCO. (2019). Del acceso al empoderamiento: estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. UNESCO.
Ortega, D. y Pagés, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las guías docentes del área de didáctica de las ciencias sociales. Contextos Educativos, 21, 51-66. https://doi.org/10.18172/con.3315
Páez, F. M. (2021). Perspectiva de género y formación docente en tiempos de cambios. Inter.c.a.mbio, 18(1), e45576. https://doi.org/10.15517/c.a.v18i1.45576
Pastor, I., Acosta, A., Torres, T. y Calvo, M. (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(1), 147-172. https://doi.org/10.5944/educXX1.23873
Pérez García, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Trabajo de campo con jóvenes residentes en Asturias. Universidad de Oviedo.
Rausell Guillot, H. y Talavera Ortega, M. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. Feminismo/s, 29, 329-345. https://doi.org/10.6035/14116.2020.38180310.14198/fem.2017.29.13
Rebollo, Á. y Arias, A. (2021). Hacia una docencia sensible al género en la educación superior. Dykinson.
Resa Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Resa Ocio, A. (2023). Igualdad de género y formación inicial del profesorado en España: entre la utopía y la realidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 255–275. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21192
Sanabrias Moreno, D., Sánchez Zafra, M., Zagalaz Sánchez, M. y Cachón Zagalaz, J. (2023). Formación universitaria del futuro profesorado desde la perspectiva de género: revisión sistemática. Revista de la Educación Superior, 52(207), 53-70. https://doi.org/10.36857/resu.2023.207.2565
Vallejos, R. M., Palma, M. y Corrales, A. (2022). Género y formación inicial del profesorado en Chile. Human Review, 14(3) 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4129
Varela, C., Alonso-Ruido, P., y Regueiro, B. (2024). Los planes de estudio en Educación Superior: ¿Es el género una prioridad?. Revista Fuentes, 26(1), 95-108. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24014
Verge, T., Ferrer-Fons, M. y González, M.J. (2018). Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum. European Journal of Women’s Studies, 25(1), 86-101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237