El Valor de la Educación y las Barreras para Alcanzar Logros Educativos. Estudio de Caso en una Comunidad de Adolescentes Vulnerables en la Argentina
Palavras-chave:
adolescentes - educação - conquistas educacionais - representações
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Resumo
Neste trabalho de pesquisa, oferece-se uma análise das representações sociais desenvolvidas pelos estudantes do ensino médio de contextos vulneráveis pertencentes às escolas da Fe y Alegría Argentina, com o objetivo de dar continuidade aos processos educacionais durante sua educação obrigatória e à possibilidade futura de continuar realizando estudos superiores e ingressar no mercado de trabalho. No contexto desta pesquisa, adere-se à abordagem AVEO: Ativos e Estruturas de Oportunidades, que considera os recursos, bens ou atributos que os lares possuem como ativos, envolvendo o desenvolvimento de capacidades para acessá-los e mantê-los, bem como a estrutura de oportunidades disponíveis em uma sociedade na qual participam como construtores o Estado, o mercado e a sociedade (Kaztman, 1999). Nesse sentido, o objetivo geral da pesquisa visa compreender quais são as representações sociais em torno do valor da educação como meio para o desenvolvimento de seu projeto de vida e quais são as barreiras que interferem nesse processo. Para esta pesquisa, optou-se pela perspectiva do paradigma construtivista, naturalista e interpretativo, que considera a natureza da realidade como subjetiva e múltipla (Sautu, Boniolo, Dalle & Elbert, 2005), utilizando-se uma abordagem metodológica qualitativa e a técnica de entrevistas semiestruturadas e registro etnográfico.
Downloads
Referências
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A. y Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002
Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. UNESCO.
Cáceres-Muñoz, J., Jiménez Hernández, A. S. y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19. Una investigación exploratoria en clave internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 199–221. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011
Carli, S. (2000). La educación pública en Argentina contemporánea. Una exploración de la historia reciente (1960-1990). Revista del instituto de investigaciones en Ciencias de la Educación, 8(16), 13-20.
Corres Medrano, I. y Santamaría-Goicuria, I. (2020). Infancias vulneradas en tiempo de aislamiento social. Norte de Salud Mental, 17(63), 66-71.
Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares. Un estudio sociológico en en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Instituto Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.
Díaz López, C. y Pinto Loría, M. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1), 46-54. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105
Donza, E. y Salvia, A. (2023). Escenario laboral en la Argentina del pos-Covid-19. Persistente heterogeneidad estructural en un contexto de leve recuperación (2010-2022). Documento Estadístico - Barómetro de la Deuda Social Argentina. Educa.
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Publishing Company.
INDEC. (2022). Dosier estadístico de niñas, niños y adolescentes. Dia mundial del niño 2022. INDEC.
Jorrat, J. R. (2014). De tal padre, ¿Tal hijo?: estudios sobre movilidad social y educacional en Argentina. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Kaztman, R. y Filgueira, C. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. CEPAL.
Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/PNUD - Uruguay/CEPAL.
Kaztman, R. y Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación. Revista de la Cepal, 91, 133-152.
Moser, C. (2006). Reducing global poverty. The case for asset accumulation. Brooking Institution Press.
MTEySS. (2018). Jóvenes y trabajo. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Gobierno de Argentina.
Murillo, F., Artese, G. y Mage, A. (2019). Programas de inclusión socio-urbana: ¿producto de última generación de la nueva agenda urbana? En M. C. Marengo (Coomp.), I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat (pp. 521-529). Universidad Nacional de Córdoba.
Murillo, F. J. y Carrillo-Luna, S. (2021). Segregación escolar por nivel socioeconómico en Colombia y sus departamentos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.sens
Murillo, F. J. y Guiral, C. (2024). Los centros privados concertados como factor de segregación escolar por nivel socioeconómico en España. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(3), 5-22. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.3.001
OEI / UNICEF. (2023). Adolescentes, jóvenes y educación secundaria. UNICEF.
Poy, S. y Tuñón, I. (Coords.). (2018). Juventudes desiguales: oportunidades de integración social. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017- 2025), informe especial. Universidad Católica Argentina.
Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la pandemia: el derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003
Salvia, A. (2008). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Miño y Dávila.
Salvia, A. y Tuñón, I. (2003). Jóvenes trabajadores: situación, desafíos y perspectivas en la Argentina. Proyecto PROSUR,1-1.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). La construcción del marco teórico en la investigación social. En Manual de metodología. CLACSO.
Tenti Fanfani, E. (2010). Sociología de la educación. Ministerio de Educación de la Nación.
Tenti Fanfani, E. (2020). Inclusión escolar con exclusiones sociales. En I. Tuñon y S. Poy (Coomp.), La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades (pp. 19-22). Educa.
Tiramonti, G. (2022). El gran Simulacro. El naufragio de la educación argentina. Libros del Zorzal.
Tuñón, I. (2008). Jóvenes en contexto de pobreza. El tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales. En A. Salvia (Coomp.), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina (pp. 271-284). Miño y Dávila.
Tuñón, I. y Poy, S. (2020). La Educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades. Educa.
UNESCO. (2017). Reducir la pobreza en el mundo gracias a la enseñanza primaria y secundaria universal. UNESCO.
Valdez Gázquez, M. (2021). Vulnerabilidad social, genealogía del concepto. Gazeta de Antropología, 37(1), art. 01.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.