Los trastornos de ansiedad y estrés en el ámbito escolar en Educación Primaria: la Musicoterapia basada en la escucha como herramienta de mejora emocional
Mots-clés :
Music therapy, anxiety, stress and education.(c) Tous droits réservés Revista de Investigación en Musicoterapia 2025

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Résumé
En el proceso del alumnado de enseñanza-aprendizaje puede surgir trastornos de ansiedad derivados de varios factores como, por ejemplo, el miedo al fracaso, miedo a ser juzgado por sus iguales, no comprender las explicaciones, represalias familiares por no obtener buenos resultados... entre muchos otros, pudiendo provocar en el alumnado patologías como la ansiedad, el estrés, el miedo e incluso el abandono escolar. Este estudio se ha realizado con un total de 35 estudiantes en edad escolar en Educación Primaria, en el cual se ha trabajado con ellos un total de 7 sesiones de musicoterapia en grupos de entre 5 y 7 personas con el fin de que el alumnado pueda tener herramientas cuando se manifiesta alguno de estos estados mentales.
Téléchargements
Références
Bruscia, K. E. (2007). Musicoterapia. Editorial Pax México.
Cabellero, A. L. (2009). La frustración como elemento educativo. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (323), 24-29. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1392/1190
Cabrera, J. T. (2005). Musicoterapia y pediatría. Revista peruana de pediatría, 54-55.
Cadarso, I. A. (2015). La musicoterapia, una vía de expresión global. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 175-181.
Delgado, E. C., De la Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista cúpula, 35(1), 23-36. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., & Redondo, J. (2008). Evaluación y tratamiento de la ansiedad escolar en la infancia y la adolescencia. Psicología conductual, 16(3), 413-437.
Gomis Selva, N., Gonzálvez Maciá, C., Vicent Juan, M., Gómez Núñez, M. I., & Lagos San Martín, N. (2014). Estrategias para prevenir y/0 minimizar el rechazo escolar desde la escuela y la familia. Revista INFAD De Psicología., 4(1), 487–500. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/635/574
Maturana, H. A., & Vargas, S. A. (2015). El estrés escolar. Revista médica clínica las Condes, 26(1), 34-41. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000073
Moreno, J. L. (1990). Musicoterapia en educación especial. Editum.
Pereyra, G. (2017). Musicoterapia: Iniciación, técnicas y ejercicios. Ma Non Troppo.
Piqueras o Rodríguez, J. A. P., Linares, V. R., González, A. E. M., & Guadalupe, L. A. O. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma psicológica, 16(2), 85-112. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
Poch Blasco, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (42), 91-113.
Karam Rozo, J. M., Parra, C., Urrego, G., & Castillo, C. (2019). Estrés en el colegio. Dos variables para reflexionar. Tesis Psicológica, 14(1), 30-46. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a2
Sanz, J. I. P. (2001). El concepto de musicoterapia a través de la historia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (42), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/274/27404203.pdf
Sanz, J. I. P. (2004). El concepto de musicoterapia a través de la Historia. Revista electrónica de LEEME, 13.
Tayeh, P., Agámez, P., & Chaskel, R. (2016). Trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia. Precop SCP, 15(1), 6-18. https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/1.-Trastornos-ansiedad-1.pdf
Torres Camacho, V., & Chávez Mamani, A. A. (2013). Ansiedad. Revista de Actualización Clínica Investiga, 35, 1788. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/raci/v35/v35_a01.pdf
Vaillancourt, G. (2009). Música y musicoterapia: su importancia en el desarrollo infantil (Vol. 182). Narcea Ediciones.
Vives Monterde, S., & Rodríguez Jiménez, T (2023). Propuesta de un programa para prevenir la ansiedad infantil. [Tesis de pregrado, Universidad de Zaragoza] https://zaguan.unizar.es/record/129145/files/TAZ-TFG-2023-2672.pdf
Yáñez Amorós, B. (2011). Musicoterapia en el paciente oncológico. Cultura de los Cuidados, 15(29) 57-73. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17454