Núm. 21 (2025): MONOGRÁFICO N.º 21: AGENDA SUPRANACIONAL Y CURRÍCULOS NACIONALES: IMPLICACIONES EN LOS PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA
Miscelánea

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SUPRANACIONALES PARA LA PRIMERA INFANCIA: LO QUE ORIENTAN UNESCO, OCDE y OEI

Sabrina Devia
UAM
Publicado 2 julio 2025

Palabras clave:

Supranational educational policies, early childhood, early childhood care and education, early education
Cómo citar
Devia, S. (2025). LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SUPRANACIONALES PARA LA PRIMERA INFANCIA: LO QUE ORIENTAN UNESCO, OCDE y OEI. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), (21), 141–159. https://doi.org/10.15366/jospoe2025.21.008

Resumen

La atención educativa en la primera infancia es fundamental durante esta etapa de la niñez, que se relaciona con el positivo desarrollo del ser humano y la sociedad, de ahí la importancia de que existan políticas educativas por parte de los Estados, que propicien centros y programas de atención y educación inicial de calidad junto con el acceso a los mismos. Sin embargo, cada país elabora e implementa políticas para ello desde su autonomía y, aunque existen directrices globales por parte de organismos internacionales no siempre son plenamente comprendidas ni aplicadas a nivel local. De este modo el presente artículo se propone analizar las orientaciones supranacionales en el marco de la obligatoriedad de los Estados parte para garantizar el derecho a la educación inicial, a través de un estudio cualitativo, de carácter exploratorio, que observa las políticas educativas supranacionales de la OEI, UNESCO y la OCDE para primera infancia, a partir de una revisión documental en la temática (53 documentos consultados en total) que las describe y compara desde el modelo de las 4As de Katarina Tomasevski. El resultado evidencia las fuerzas de interés de estos organismos internacionales y desvela los vacíos del ámbito político educativo supranacional para la atención y educación de la primera infancia, cuestión a lo menos preocupante cuando se trata de la garantía del derecho a la educación inicial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ancheta, A. (2008). Hacia una nueva concepción de la educación de la primera infancia como

derecho: avances y desafíos globales. Revista Iberoamericana de Educación, 47/5.

Ancheta, A. (2014). Los derechos de la infancia en el discurso de las políticas de educación y

atención de la primera infancia. Journal of Supranational Policies of Education, 2, 52–71.

www.jospoe-gipes.com52

Ancheta-Arraba, A. (2019). Equidad y educación de la primera infancia en la agenda educativa

mundial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 47–59.

https://doi.org/10.11600/1692715x.17102

Barnett, W. S. (2011). Effectiveness of early educational intervention. In Science (Vol. 333, Issue

, pp. 975–978). https://doi.org/10.1126/science.1204534

Betanzos-Lara, N., & Villaseñor-Palma, K. (2019). Programas de atención y educación de la

primera infancia en exclusión de América Latina. Revista de Educación y Desarrollo, 51, 67–75.

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/Esuna

Bortot, C. M., & Scaff, E. A. da S. (2025). Governança educativa local e transferência de políticas

para a infância na América Latina e Caribe. Education Policy Analysis Archives, 33.

https://doi.org/10.14507/epaa.33.8721

Cascales, A., & Álvarez, E. (2014). Un modelo práctico de desarrollo de plan de mejora de la

calidad de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61(1), 1–13.

Choi, S. H. (2002). ¿Cuidado de la primera infancia? ¿Educación? ¿Desarrollo? Notas de La

UNESCO Sobre Las Políticas de La Primera Infancia, 1, 1–2.

Dahlberg, G., Moss, P., & Pence, A. (2024). CIEC colloquium: Reflections on Beyond Quality at

years. Contemporary Issues in Early Childhood, 25(1), 131–145.

https://doi.org/10.1177/14639491231222510

De Castro Calvo, A., & Martínez Bonafé, J. (2017). La Renovación de las Políticas Educativas

para la Primera Infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(1), 28–47.

https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.1.670

Elango, S., García, J. L., Heckman, J. J., & Hojman, A. (2015). Early Childhood Education *.

https://cehd.uchicago.edu/ECE-US.

Heckman, J. (2012, December 7). Invest in early childhood development: Reduce deficits,

strengthen the economy. The Heckman Equation. https://heckmanequation.org/wp-

content/uploads/2013/07/F_HeckmanDeficitPieceCUSTOM-Generic_052714-3.pdf

Heckman, J. J. (2002). The best evidence supports the policy prescription: Invest in the Very Young.

Jiménez-Delgado, M., Jareño-Ruiz, D., & El-Habib Draoui, B. (2016). La expansión de la

educación infantil en España: entre la igualdad de oportunidades y la segregación. Revista

Iberoamericana de Educación, 72, 19–44.

Moss, P. (2009). There are alternatives! Markets and democratic experimentalism in early

childhood education and care Early Childhood Development. Working Paper, 53.

www.greenink.co.uk

Naciones Unidas. (2005). Observación General No 7: Realización de los derechos del niño en la primera

infancia.

Neubauer, A. (2023). Influencia de la política educativa de la Unión Europea en los Estados

miembros: el caso del derecho a la educación de la infancia migrante. Revista Española de

Educación Comparada, 46, 269–290. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40974

Newman, M., & Gough, D. (2020). Systematic Reviews in Educational Research: Methodology,

Perspectives and Application. In Systematic Reviews in Educational Research: Methodology,

Perspectives and Application (pp. 3–22). Springer Fachmedien Wiesbaden.

https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7_1

JOURNAL OF SUPRANATIONAL POLICIES OF EDUCATION, ISSN 2340-6720

Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. H., & Ñáñez-Rodríguez, J. J. (2018). Public policies and

educational policies for early childhood: Challenges of early childhood educator training.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 169–191.

https://doi.org/10.11600/1692715x.17110

Rosoli, A., López, M., Víctor, A., Rocha, K. A., & Isaac, O. (2022). Calidad educativa y atención

integral a la primera infancia en tiempos cambiantes: reflexiones y propuestas para la acción. (OEI;

INAPI, Ed.).

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en

un país en el cual no son obligatorios.//Education: The importance of child development

and initial education in a country where they are not mandatory. CIENCIA UNEMI,

(30), 143–159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de

Derechos Humanos, 40, 341–388.

Tomasevski, K. (2001). Human rights obligations: making education available, accessible,

acceptable and adaptable. In Right to Education Primers (3; Right to Education Primers, Vol.

.

UNESCO. (2015). Investing against evidence: the global state of early childhood care and education (P. T. M.

Marope & Y. Kaga, Eds.). UNESCO. https://doi.org/10.54675/IBQA9325

UNESCO. (2022a). Declaración de Tashkent y Compromisos de Acción para Transformar la Atención y

Educación de la Primera Infancia. www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp

UNESCO. (2022b). World Conference on Early Childhood Care and Education - Concept Note. 1–6.

Urban, M. (2016). Enfoques de políticas y prácticas relacionadas con el desarrollo, la atención y la

educación de la primera infancia. Europa y América Latina aprendiendo juntas. ¿Qué Interesa

a América Latina de Europa? Algunas Políticas Públicas Compartidas En EUROsociAL, 22, 15–25.

Valdiviezo Gaínza, E. (2011). Los desafíos de la educación inicial en la actualidad. Educación,

/39(10199403), 51–69.

Valle, J. M. (2012). La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para

abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación

Comparada, 20, 0–000.

Valle López, J. M., & Bastías, L. S. (2024). Educación Supranacional: ¿Realmente Existe? Análisis

bibliométrico de las publicaciones relativas a Políticas Educativas Supranacionales.

JOURNAL OF SUPRANATIONAL POLICIES OF EDUCATION, 19, 110–129.

https://doi.org/https://doi.org/10.15366/jospoe2024.19.006

Yoshikawa, H., Weiland, C., Brooks-Gunn, J., Burchinal, M. R., Espinosa, L. M., Gormley, W. T.,

Ludwig, J., Magnuson, K. A., Phillips, D., & Zaslow, M. J. (2013). Investing in Our Future: The

Evidence Base on Preschool Education. http://www.srcd.org/policy-media/policy-

updates/meetings-briefings/investing-our-future-